La Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de Cundinamarca, en alianza con el Programa de Becarios Internacionales del KAICIID, te invita a participar en esta valiosa oportunidad de formación global para líderes comprometidos con la construcción de paz. Este programa combina capacitación presencial y virtual en temas clave como diálogo interreligioso, comunicación intercultural, facilitación, gestión de proyectos y sostenibilidad, ofreciendo a los participantes herramientas concretas para diseñar e implementar iniciativas de diálogo en sus territorios. Al ser parte de esta experiencia, no solo fortalecerás tus capacidades profesionales, sino que te integrarás a una red internacional de agentes de cambio dedicados a la transformación social, la reconciliación y la promoción de la paz en contextos diversos.
Fortalecer las capacidades de líderes religiosos, educadores y profesionales de Cundinamarca, en diálogo interreligioso e intercultural, promoviendo la paz, la reconciliación y la cohesión social en sus comunidades a través de formación especializada, acompañamiento y redes internacionales.
Líderes religiosos, educadores, académicos, formuladores de políticas y profesionales del diálogo interreligioso e intercultural.
Personas con experiencia o interés en el trabajo por la paz, la reconciliación, el desarrollo comunitario y la cohesión social.
Mayores de 21 años, con experiencia profesional, respaldo institucional y compromiso con la diversidad.
Para la Cohorte Internacional, se da preferencia a quienes trabajen en educación superior, liderazgo religioso o formulación de políticas.
Para la Cohorte de Jóvenes, se busca personal o voluntarios en organizaciones juveniles nacionales o internacionales (no limitada por edad).
Fecha de apertura de la convocatoria- julio 23 2025
Link de Inscripción:
Más información al correo: ldpachon@cundinamarca.gov.co
Requisitos para Postular al programa de Becarios KAICIID
¿Qué estudian los becarios?
El Programa de Becarios ofrece capacitación especializada en facilitación del diálogo, diálogo interreligioso, comunicación intercultural y promoción de la cohesión social, empoderando a los participantes para mejorar estas habilidades vitales dentro de sus comunidades u organizaciones.
El programa incluye teoría e historia del diálogo interreligioso e intercultural, compromiso con líderes religiosos e interreligiosos locales y formuladores de políticas en diferentes regiones, capacitación en habilidades para la planificación y facilitación del diálogo, y gestión, sostenibilidad y evaluación de proyectos.
El programa está diseñado como una combinación de tres capacitaciones intensivas presenciales en diferentes ubicaciones, una selección de clases en línea y sesiones de debates virtuales en vivo a lo largo del año. Los becarios reciben pequeñas subvenciones iniciales para implementar proyectos de diálogo adaptados a las necesidades de sus instituciones y comunidades durante el año de formación
.