- El balance anual señala una caída de 16 fallecidos en el departamento, con campañas de sensibilización que impactaron a 38.000 personas y más de 72.000 comparendos impuestos en 2025.
(Cundinamarca, septiembre 19 de 2025). La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Movilidad Contemporánea, presentó el balance definitivo de siniestralidad vial de 2024, resaltando la reducción en el número de víctimas fatales frente al año 2023.
Según cifras consolidadas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la ANSV, Cundinamarca logró salvar 16 vidas en comparación con 2023, pasando de 687 a 671 fallecidos, lo que representa una disminución del 2,3%.En cuanto a lesionados, también se evidenció una disminución de 20 casos, pasando de 2.601 a 2.581, es decir, una reducción del 0,8%.
“En 2024 logramos salvar 16 vidas y reducir el número de lesionados, lo cual representa un avance importante y la razón fundamental por la que trabajamos todos los días. No obstante, todavía enfrentamos retos que exigen corresponsabilidad en la vía. Cada decisión que tomamos al conducir puede marcar la diferencia entre salvar o perder una vida”, afirmó Fernanda Bautista, Directora de Política Sectorial.
.
Motociclistas, peatones y ciclistas
El informe revela que los motociclistas continúan siendo los más afectados, al representar el 52% de los fallecidos, seguidos por peatones (21%) y ciclistas (11%).
El 60,1% de las muertes ocurrieron en zonas rurales, lo que refleja un aumento del 5,2% frente a 2023. Los días viernes, sábado y domingo concentraron el 56,6% de los fallecidos.
Por grupos de edad, el 33% de las víctimas fatales tenían entre 20 y 30 años, mientras que los adultos mayores de 50 años representaron el 56,3%. Entre motociclistas, el 59% de las muertes correspondieron a jóvenes de 20 a 35 años, y en el 39% de los casos la causa estuvo asociada a falta de experiencia en la conducción.
En materia territorial, Facatativá logró 18 muertes menos frente a 2023, seguido de Guaduas con una reducción de ocho fallecidos. Cajicá, Guasca y La Vega también presentaron avances significativos, con seis víctimas fatales menos cada uno.
La Secretaría de Movilidad de Cundinamarca destacó que estos resultados obedecen a una estrategia integral que combina pedagogía, control y vigilancia. En lo corrido de 2024, cerca de 38 mil personas participaron en campañas de sensibilización sobre factores de riesgo como exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez y uso de elementos de protección.
De manera paralela, se realizaron en promedio 120 operativos mensuales en diferentes municipios, que derivaron en más de 72 mil comparendos por infracciones relacionadas con exceso de velocidad, vencimiento de documentos (SOAT y licencia) y fallas en las condiciones técnico-mecánicas de los vehículos.
“La seguridad vial es una responsabilidad compartida. Seguiremos fortaleciendo la pedagogía y el control para salvar más vidas en nuestras vías”, concluyó el secretario Jiménez Vargas.