Los indicadores de Mujer y Asuntos de Género de Cundinamarca son datos y estadísticas que nos permiten comprender mejor la situación de las mujeres en la garantía de sus derechos, como el trabajo, la educación, la salud, la seguridad entre otros. El análisis de estos indicadores es fundamental para construir, implementar y evaluar las políticas públicas dirigidas a las mujeres y para asegurar que efectivamente promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de Cundinamarca. Estos indicadores facilitan el seguimiento y cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo, GOBERNANDO: MÁS QUE UN PLAN.
Prevención y Atención de las Violencias
Prevención y Atención de las Violencias
Teniendo en cuenta los datos analizados, encontramos una realidad preocupante, pero clave para entender cómo podemos prevenir y atacar la problemática de violencia en el territorio de Cundinamarca. Se han presentado casos de violencia en el departamento, sin embargo, los municipios que presentaron un mayor número de reporte fueron los municipios de Soacha con 48 casos, Facatativá con 15 casos seguidos de Mosquera con 7, Zipaquirá y Chía con 6 casos cada uno, teniendo en cuenta que son municipios con mayor número de población en el departamento de Cundinamarca.
La mayoría de las víctimas son personas adultas (56%), pero también encontramos una cantidad significativa de casos presentados en jóvenes (29%).
El tipo de violencia más frecuente es la violencia física (62%), seguida de la violencia psicológica (22%) y la violencia económica (17%), sin embargo, se presentaron en menor medida casos de violencia como la sexual, verbal e intrafamiliar. Lo que nos muestra que la violencia no solo se da en golpes, sino también en la forma como se restringen libertades, se controla el dinero o se impide acceder a derechos. El agresor suele ser la pareja (34%) o expareja (30%), y en la mayoría de los casos el agresor ya presentaba antecedentes (43%). Los canales más utilizados para reportar los casos fueron la Línea Púrpura Distrital (30%), el WhatsApp (21%), el correo electrónico y el sistema de información y atención al usuario (10%), con lo que nos podemos dar cuenta que las personas prefieren reportar casos de violencia por medios digitales, en cuanto a la atención brindada a las víctimas la principal fue la orientación y acompañamiento jurídico (43%), aunque también se brindó atención psicosocial y remisiones institucionales. Por eso, más allá de atender, es muy importante y urgente prevenir, hablando más del tema y creando entornos donde la violencia no se tolere ni se normalice.
Casas Sociales
Casas Sociales
Desde la secretaría de la mujer y equidad de género se evidencian avances significativos en la consolidación de casas sociales en el departamento de Cundinamarca, las casas sociales representan un espacio esencial para el fortalecimiento de las redes de apoyo territorial, especialmente en la garantía de los derechos y la prevención de violencias. El 78% de los municipios consultados cuentan con predios destinados para estos espacios, un porcentaje muy similar (77%) ha recibido asistencia técnica especializada, lo cual refleja el sólido compromiso institucional, además ya se han identificado las necesidades específicas de las casas sociales en los municipios, dándonos esto una ruta clara para garantizar que nuestras 80 casas sociales funcionen en condiciones óptimas y sostenibles, donde cada paso dado es una oportunidad para seguir construyendo juntos una Cundinamarca más justa, segura y equitativa
Estrategias Deportivas
Estrategias Deportivas
La implementación de estrategias deportivas en Cundinamarca ha presentado una alta participación de las mujeres, donde se han desarrollado 23 carreras en total, siendo el mes de marzo el mes en el que más municipios participaron alcanzando diversas zonas del departamento, con una participación de 2614 mujeres. Los municipios con mayor participación fueron Subachoque con 500 mujeres partícipes, seguido de Tocancipá con 400 mujeres inscritas, Manta con 300 mujeres, Anolaima y Nemocón con 250 mujeres; estos municipios reportaron una alta participación femenina. Además, junto a la estrategia deportiva se ha realizado un acompañamiento de 14 talleres de formación, fortaleciendo de esta forma el enfoque integral, sumado al deporte con espacios pedagógicos para el empoderamiento y el autocuidado. Celebramos lo logrado, y seguiremos avanzando hacia una Cundinamarca más activa, saludable, igualitaria e interesada en el autocuidado.
Casas de Acogida
Casas de Acogida
Desde el observatorio de la secretaría de la mujer y equidad de género, encontramos que, entre septiembre de 2024 a Julio de 2025, se han brindado un total de 38 atenciones a mujeres en casas de acogida de distintos municipios del departamento de Cundinamarca, con un total de 95 beneficiarios, incluyendo a 57 personas dependientes (como son hijos e hijas) que también accedieron a la protección. El mes en el que se presentó mayor número de atenciones a mujeres en casas de acogida fue el mes de abril, con un total de 7 atenciones, concentrando cerca del 7.37% de las atenciones brindadas en total, seguido de junio, con 6 atenciones brindadas en el mes, en el mes de mayo 5 atenciones, septiembre y octubre que presentaron un total de 4 atenciones en cada mes. Esto nos muestra la gran importancia de las casas de acogida y como siguen siendo un recurso vital para mujeres en riesgo.
Las mujeres atendidas provienen de 19 municipios distintos, evidenciando de esta forma el alcance territorial de esta estrategia y la importancia de contar con redes de apoyo efectivas en todo el departamento, construyendo una Cundinamarca más segura, solidaria y comprometida con la vida de las mujeres y sus familias.
Mecanismo Articulador
Mecanismo Articulador
Desde el observatorio de la secretaría de la mujer y equidad de género de Cundinamarca, identificamos que el 75% de los municipios encuestados ya cuentan con un Mecanismo articulador, lo cual quiere decir que estos municipios ya cuentan con una estructura clave para coordinar acciones de prevención, atención y protección frente a las violencias basadas en género. Se evidenció una participación destacable de instituciones como lo son comisarías de familia con un 98% de participación en los municipios del departamento, alcaldías, ICBF y desarrollo social, además todos los municipios del departamento de Cundinamarca desarrollan actividades preventivas, y más del 90% de los municipios también adelantan acciones de promoción mostrándonos el claro compromiso con el enfoque en los derechos y el cuidado, sin embargo, aún existen desafíos como lo es la baja implementación de sub mesas de atención (30%) junto a la alarmante falta de acción y reglamentos internos en muchos mecanismos, y la necesidad de fortalecer la gestión del conocimiento. Trabajando para tener una Cundinamarca más articulada, preparada para prevenir y atender las violencias de manera efectiva.
Nuevas Masculinidades
Nuevas Masculinidades
Desde el observatorio de la secretaría de la mujer y equidad de género de Cundinamarca, en lo transcurrido del 2025 hasta el mes de agosto contamos con la participación de 4.167 personas en los talleres de nuevas masculinidades, en el cual contamos con un índice de cobertura a nivel departamental del 69%, lo cual quiere decir que de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca hemos llegado alrededor de 80 municipios con nuestros talleres, presentando un índice de equidad de participación del 91%, mostrándonos que tanto los hombres como las mujeres muestran un alto interés. El mes de julio fue el mes en el que más mujeres participaron en los talleres a nivel departamental con un total de 605 mujeres; y el mes de julio fue el mes en el que se evidenció una mayor participación de hombres a nivel departamental con un total de 454 hombres. Así mismo el municipio con mayor participación masculina fue el municipio de Guasca con una participación de 216 hombres, y el municipio con mayor participación femenina fue el municipio de Guasca con 224 mujeres.
Ferias de Emprendimiento
Ferias de Emprendimiento
Desde el observatorio de la secretaría de la mujer y equidad de género de Cundinamarca, en lo transcurrido del 2025 hasta el mes de agosto contamos con la participación de 308 mujeres emprendedoras en las ferias de emprendimiento, realizadas como parte de la estrategia de autonomía económica y empoderamiento rural del departamento. Estas ferias fueron llevadas a cabo en espacios clave como la Gobernación de Cundinamarca, la Plaza La Concordia y la Universidad EAN, entre otros lugares. En las ferias se ha podido observar que los productos más comercializados fueron: La comida artesanal (24%), las Manualidades (23%) y las Joyas y Accesorios (20%); las mujeres que participaron provienen de todos los municipios del departamento de Cundinamarca.
El propósito de las ferias es poder ampliar desde la secretaría de la mujer y equidad de género las redes de comercialización, generar ingresos propios y fortalecer la autonomía de las mujeres rurales, teniendo como reto aumentar el número de mujeres participantes en las ferias y de esta forma poder impulsar el talento, la creatividad y la autonomía económica de las mujeres rurales.
Catálogo de Servicios
Catálogo de Servicios
Desde el Observatorio de la secretaría de la Mujer y equidad de género de Cundinamarca, contamos con un catálogo de servicios de emprendedoras del departamento, donde hacen parte más de 993 mujeres impulsando la autonomía económica con creatividad, talento y compromiso, siendo el sector artesanal el que lidera con mayor fuerza en provincias como Sabana Centro, seguido de sectores como el gastronómico, comercial y otros, con una mayor participación en municipios como Soacha, Alto Magdalena y Sumapaz. De los 993 emprendimientos, el 75% de ellos cuentan con presencia en redes sociales, permitiendo de esta forma poder abarcar un mercado más amplio, sin embargo, el 59% de los emprendimientos aún no está registrado.
El catálogo de emprendedoras incluye jefas de hogar (18%), víctimas del conflicto, mujeres con discapacidad e indígenas, mujeres afrocolombianas y población LGBTIQA+ con un enfoque inclusivo, así mismo el 99% son microempresas que cuentan con un máximo de 10 trabajadores, y más del 72% de los emprendimientos tienen una trayectoria de más un año, lo que nos muestra su sostenibilidad y compromiso. Cundinamarca sigue apostando por el emprendimiento como un camino hacia la autonomía económica y la transformación del territorio con enfoque de género.
Escuelas de Liderazgo
Escuelas de Liderazgo
Desde el Observatorio de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de Cundinamarca, resaltamos los logros alcanzados con las Escuelas de Liderazgo, una estrategia fundamental para que las mujeres del departamento fortalezcan su participación y desarrollen sus capacidades de liderazgo.
Durante el primer semestre de 2025, un total de 2.558 mujeres participaron en diferentes actividades. De estas, el 50% correspondió a espacios de socialización mediante charlas de oferta institucional, mientras que el 28% se enfocó en la socialización de la oferta institucional e implementación de la estrategia “Árbol de derechos”. Además, se realizaron procesos dirigidos especialmente a jóvenes y niñas a través de la estrategia “Joven, lidera, participa y transforma”, y también se brindó acompañamiento diferenciado a mujeres víctimas del conflicto, garantizando que ninguna voz quede por fuera.
Estos resultados muestran que Cundinamarca avanza con fuerza en la construcción de una ciudadanía activa y empoderada, donde cada vez más mujeres participan, transforman y hacen crecer su liderazgo.