Secretaría del Agrocampesinado

Cundinamarca avanza en agricultura sostenible con análisis de suelos en 39 municipios

  • La Gobernación entregó estudios técnicos a productores rurales para mejorar la productividad del campo con decisiones basadas en datos y enfrentar los retos del cambio climático.

 

(Cundinamarca, 19 de junio de 2025). Con el firme propósito de mejorar la productividad del campo de manera técnica y sostenible, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría del Agrocampesinado, entregó oficialmente los análisis de suelos a 39 municipios del departamento, en el marco de un convenio con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA.

 

Esta iniciativa permite a los territorios contar con información estratégica sobre el estado y potencial de sus suelos, facilitando decisiones informadas en sistemas agrícolas, pecuarios y forestales. Gracias a este trabajo, los productores rurales podrán optimizar el uso de insumos, reducir costos, aumentar la productividad y adaptar sus prácticas a los desafíos del cambio climático.

 

“La ejecución del contrato tuvo un valor de $726 millones, de los cuales $550 millones fueron aportados por la Secretaría del Agrocampesinado. Gracias a una gestión eficiente, logramos ampliar la cobertura de muestras de 1.833 a 2.223, priorizando 39 municipios como primera fase de intervención”, explicó Marcos Barreto, secretario del Agrocampesinado.

 

El convenio contempló tres componentes clave:

 

  • Recolección de información base
  • Análisis e interpretación técnica de suelos
  • Transferencia de tecnología y actualización digital

 

Desde febrero de 2025, se desarrollan jornadas de capacitación en los municipios beneficiados, donde los productores reciben resultados detallados de los análisis físicos y fisicoquímicos de sus suelos, planes de fertilización personalizados y mapas digitales georreferenciados con predicciones de variables clave.

 

La entrega oficial de resultados se realizó con presencia de autoridades locales y del doctor Juan Diego Palacio Mejía, director del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, quien destacó el valor de este trabajo colaborativo para transformar el campo con ciencia y datos.

 

Esta estrategia pone a Cundinamarca a la vanguardia de la agricultura inteligente, apostando por un agro más rentable, resiliente y alineado con las exigencias ambientales del presente y el futuro.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.