(Cundinamarca, 7 de julio de 2025). Cundinamarca marca un hito en el fortalecimiento de esta cadena productiva con resultados, inversiones clave y alianzas estratégicas que han permitido mejorar la competitividad y proyección de uno de los cultivos insignia del departamento.
Durante el 2024, uno de los principales avances fue la creación de un centro de propagación de material vegetal en el municipio de Yacopí, con una inversión conjunta de $179 millones, que ya permitió la producción de 21.500 plántulas de cacao de alta calidad genética.
“Estamos invirtiendo en el futuro del cacao. En 2025 implementaremos 10 nuevos núcleos de almácigos en Yacopí, con una meta de 100.000 nuevas plántulas, además de acompañamiento técnico permanente para los productores”, afirmó Wilfer Ortegón, director de Cadenas y Sistemas Productivos.
A este avance se suma un convenio con el Ministerio de Agricultura, mediante el cual se han promovido buenas prácticas agrícolas en municipios como Caparrapí, La Palma, La Peña, Nilo, Paime, Topaipí, Vergara, Viotá y Yacopí, fomentando una producción más sostenible, rentable y respetuosa con el entorno.
Actualmente, Cundinamarca cuenta con 7.650 hectáreas de cacao sembradas, concentradas especialmente en Yacopí, Caparrapí, Paime, Nilo y Tocaima, donde el cacao representa no solo ingresos, sino identidad, herencia y un proyecto de vida para más de 3.500 familias campesinas.
Para este año también se encuentra en gestión el proyecto “Cacao Productivo”, en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que contempla la intervención de 230 hectáreas en seis municipios priorizados, en el marco de la estrategia “Mi Finca Más Productiva”.
La apuesta de la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría del Agrocampesinado, es clara: consolidar un cacao con enfoque empresarial, sostenible, tecnificado y con visión de exportación, impulsando el desarrollo rural con identidad y competitividad.