Secretaría del Agrocampesinado

Funciones


 

Son funciones esenciales de la Secretaría del Agrocampesinado, las siguientes:

1. Formular y articular las políticas públicas departamentales y nacionales respectivamente, en materia de desarrollo agropecuario, productivo, asistencia técnica y desarrollo rural integral en el Departamento de Cundinamarca.

2. Liderar y gestionar los lineamientos y operatividad de la política agropecuaria en el Departamento, a través de las instancias de concertación y comités, que permitan la coordinación y articulación de esta a nivel interno y externo.

3. Gestionar procesos que propendan el desarrollo productivo y social del sector agropecuario en el Departamento de Cundinamarca, procurando que los cundinamarqueses puedan participar de manera equitativa de los beneficios de estos.

4. Impulsar la consolidación de las cadenas productivas para mejorar su nivel de competitividad, con el fin de buscar la seguridad alimentaria, el cierre de brechas económicas, tecnológicas y sociales en los municipios del Departamento y la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

5. Fortalecer la innovación productiva agropecuaria y la competitividad de las cadenas productivas existentes y potenciales, orientando la oferta en atención a la demanda de productos y servicios, con enfoque de mercado, en los ámbitos local, nacional e internacional.

6. Promover procesos y estrategias para la gestión e inversión de capital nacional e internacional, dirigido al sector agropecuario en el departamento de Cundinamarca.

7. Dirigir los programas de desarrollo rural con enfoque territorial, relacionados con la gestión de los bienes públicos para la producción primaria, el ordenamiento social, la formalización de la propiedad rural, el uso productivo del suelo, el acceso y la adecuación de tierras.

8. Prestar asistencia técnica a productores de especies menores que faciliten su producción, domesticación y manejo para que de esa forma sean productivamente rentables, obteniendo por un lado animales comerciazables y por otro lado beneficios económicos para e! productor contribuyendo a la seguridad alimentaria de la población cundinamarquesa.

9. Promover los procesos de acceso al financiamiento agropecuario, crédito, aseguramiento agropecuario y capital semilla, dirigidos a los pequeños y medianos productores del Departamento

10. Dirigir los procesos de planificación del uso y ordenamiento productivo del suelo, gestión del riesgo, así como la implementación de sistemas de información, gestión de proyectos y seguimiento en el Departamento de Cundinamarca.

11 Dirigir los programas de fortalecimiento del servicio de asistencia técnica directa rural en la producción primaria, así como la coordinación 1nterinstitucional para la implementación de procesos de transferencia de tecnología y extensión rural, dirigidos a las entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica directa rural en los municipios del Departamento.

12 Dirigir estrategias, planes, programas y proyectos del sector agropecuario a implementar en el marco de las competencias establecidas en la Región Metropolitana Bogotá -Cundinamarca, impulsando las vocaciones productivas de la misma, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Comisión Regional de Competitividad e Innovación -CRCI y demás espacios de concertación regional.

13. Gestionar procesos de articulación interinstitucional para la planificación estratégica con visión de desarrollo rural regional, que responda a las necesidades de los municipios del departamento y la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.

14 Promover el fortalecimiento de los esquemas asociativos de productores, para el mejoramiento de la productividad y competitividad en el sector agropecuario del Departamento de Cundinamarca.

15. Realizar estudios y adelantar acciones que permitan al sector agropecuario la adaptación al cambio climático.

Son funciones del Despacho del Secretario del Agrocampesinado, las siguientes:

1. Dirigir y coordinar las funciones generales asignadas a los Secretarios de Despacho en el Estatuto Básico de la Administración Departamental, como primer responsable técnico y administrativo en el ramo de la administración, gestión, ejecución y control de los programas y proyectos de agricultura y desarrollo rural.

2. Proponer la política y los planes de acción de la Secretaría del Agrocampesinado y ejercer las funciones de dirección, coordinación y control en las materias de su competencia.

3. Gestionar y orientar la política agropecuaria con enfoque territorial del Departamento, en especial al desarrollo rural campesino y al fortalecimiento de la vocación agropecuaria de la economía de Cundinamarca.

4. Evaluar el desarrollo de los planes, proyectos y programas de su ámbito de competencias y definir las acciones a seguir.

5. Diseñar y dirigir la aplicación de los planes de contingencia, para asegurar la permanencia, continuidad y estabilidad del conjunto de actividades propias del ámbito de su competencia.

6. Dirigir la gestión de los sistemas de información, para la planificación de los temas de su competencia.

7. Dirigir las políticas de desarrollo rural con enfoque territorial, relacionadas con la gestión de los bienes públicos rurales, el ordenamiento social de la propiedad rural, uso productivo del suelo y adecuación de tierras rurales, desarrollo de capacidades productivas, generación de ingresos y fortalecimiento de las organizaciones rurales y asociaciones de productores.

8. Dirigir los programas de formalización de la propiedad rural en los términos y competencias que se determinen a los departamentos en esta materia.

9. Dirigir las actividades de asesoría, capacitación, acompañamiento y extensión agropecuaria que requieran los municipios, las asociaciones de municipios y la comunidad, para emprender las acciones que demanden la solución de sus necesidades en materia agropecuaria, pesquera, de transferencia de tecnología, asistencia técnica municipal y extensión agropecuaria.

10. Dirigir, en coordinación con entidades nacionales y departamentales, estrategias de desarrollo rural integrado, que permitan a la población del sector rural implementar los programas de seguridad alimentaria, reforma agraria, adecuación de tierras, generación de empleo, apoyo a microempresas y reasignación de activos productivos.

11. Coordinar los procesos de recepción, evaluación y viabilidad técnica de proyectos para el acceso a las diferentes líneas de créditos del nivel nacional y las garantías e incentivos del Departamento.

12. Realizar la efectiva planeación, operación y seguimiento de los sistemas de crédito implementados para el desarrollo agropecuario y productivo del Departamento de acuerdo con las políticas nacionales.

13. Dirigir y coordinar las actividades jurídicas, contractuales, presupuestales, administrativas y financieras para la operatividad de la Secretaría.

14 Promover, gestionar y coordinar la cooperación internacional pública y/o privada, por medio de alianzas estratégicas con gobiernos extranjeros, organismos y agencias de cooperación internacional y entidades nacionales para la consecución de recursos técnicos y financieros, así como la transferencia de conocimientos y tecnología para coadyuvar el desarrollo de planes, programas y proyectos a cargo de la Secretaría. 

Son funciones de la Dirección de Cadenas y Sistemas Productivos, las siguientes:

1. Participar y efectuar junto a las entidades competentes, el seguimiento a las políticas sectoriales en el desarrollo de las principales cadenas productivas agropecuarias y su impacto la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca y los demás municipios del Departamento.

2. Participar con las dependencias y entidades departamentales, la estrategia de producción agropecuaria, que propicie apertura de mercado interno y externo de los productos agropecuarios cundinamarqueses.

3. Promover el acceso de los recursos públicos y privados, a las micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias, organizaciones comunitarias y unidades productivas, fortaleciendo la producción, la seguridad alimentaria y competitividad agropecuaria la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca y los demás municipios del Departamento.

4. Apoyar el acceso a mercados locales, nacionales e internacionales de los productos agropecuarios, en coordinación con las demás dependencias o entidades competentes del Departamento

5. Orientar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del fortalecimiento de los procesos de las cadenas productivas.

6. Acompañar el fortalecimiento de las cadenas productivas agropecuarias para mejorar su nivel de competitividad.

7. Promover mecanismos que contribuyan al mejoramiento de la rentabilidad de las actividades económicas en los sectores agrícola y pecuario.

8. Fomentar e incentivar la celebración de acuerdos, programas, proyectos y acciones que aumenten la competitividad, así como la articulación e integración de las cadenas productivas agropecuarias.

9 Articular programas y proyectos tendientes a la protección sanitaria animal y vegetal y propender su admisibilidad en los mercados internos y externos.

10. Apoyar los procesos agropecuarios para otorgar un valor agregado a los productos agropecuarios e incentivar la generación de empleo, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental.

11. Liderar el seguimiento y la evaluación de impacto de los proyectos productivos, articulados a las líneas de crédito e incentivos para las actividades económicas propias del ámbito de acción de la Secretaria en el Departamento.

12. Establecer relaciones con organismos nacionales e internacionales, en coordinación con el Despacho del Gobernador, en materia de gestión de recursos y desarrollo de enlaces comerciales a través de procesos compartidos de acuerdo con el potencial exportador de las cadenas productivas.

Son funciones de la Dirección para el Mejoramiento de la Capacidad Instalada, las siguientes:

1. Dirigir la implementación de planes y proyectos de desarrollo rural con enfoque territorial, articulando las acciones pertinentes con las entidades del orden nacional, departamental y municipal

2. Diseñar, implementar, coordinar y hacer seguimiento a programas y proyectos de desarrollo rural para adecuación de tierras con vocación agropecuaria.

3. Gestionar la consecución de recursos para proyectos de mejoramiento dela capacidad instalada para el sector agropecuario, mediante convenios con entidades del estado y alianzas con comunidades y empresas privadas.

4. Generar y suministrar información de la gestión de ésta dirección para la Oficina Asesora para la Gestión de la Información Agropecuaria, que permita fortalecer la planeación y la toma de decisiones por parte de la entidad.

5. Promover e implementar programas de desarrollo rural que permitan el almacenamiento y aprovechamiento del agua para uso agropecuario, en coordinación con las CAR's y los municipios del Departamento.

6. Articular con las entidades del sector programas y proyectos que permitan el desarrollo de capacidades de producción y generación de ingresos de población rural del Departamento

7. Coordinar los programas y proyectos encaminados al acceso de los instrumentos de financiamlento agropecuario, crédito y capital semilla, del orden nacional y departamental.

8. Apoyar la creación y el acceso a bancos de maquinaria y equipos, siendo esta una de las bases de la producción primaria agropecuaria y de fomento al desarrollo rural del Departamento.

Son funciones de la Oficina de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología, las siguientes:

1. Implementar las estrategias relacionadas con el fortalecimiento de los procesos de asistencia técnica municipal, transferencia de tecnología y extensión agropecuaria.

2. Gestionar programas y proyectos que permitan la eficiencia del servicio de asistencia técnica agropecuaria municipal y el acceso de los pequeños y medianos productores

3. Coordinar la integración interinstitucional para el desarrollo de programas y proyectos, en torno al fortalecimiento de la asistencia técnica municipal, la transferencia de tecnología y la extensión agropecuaria, en el Departamento de Cundinamarca.

4. Desarrollar y apoyar modelos integrales de transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria en articulación con los procesos productivos, en el Departamento de Cundinamarca.

5. Coordinar la operatividad de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA o quien haga sus veces, así como realizar su respectivo seguimiento y apoyo técnico.

6. Elaboración e implementación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA y el Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial - PIDARET, como instrumento de toma de decisiones para el desarrollo del sector agropecuario a nivel local.

7. Brindar asesoría técnica en la creación y consolidación de las instancias de concertación municipal: Consejo Municipal de Desarrollo Rural- CMDR y la Comisión Municipal de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria- COMTATA, y evaluar el desempeño de estas.

Son funciones de la Oficina Asesora para la Gestión de la Información Agropecuaria, las siguientes:

1. Administrar un sistema de información agropecuaria para los sectores productivos, soportado en las políticas de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales y con información de Catastro y Registro, de manera que se garantice la toma decisiones basadas en evidencia para el sector y permita el acceso eficiente de los usuarios institucionales y demás Interesados.

2 Consolidar el diagnóstico sectorial y su planificación como base para la formulación de programas y proyectos.

3. Coordinar el diseño e implementación de un sistema de información departamental de las cadenas productivas, en articulación con los municipios de Cundinamarca.

4. Coordinar la elaboración y seguimiento de los instrumentos de planeación, tales como plan de desarrollo, indicativo y de acción, así como la formulación y presentación de proyectos ante el banco departamental de proyectos.

5. Coordinar la formulación de planes, programas y proyectos y realizar la programación y seguimiento de los presupuestos de los sectores productivos del Departamento, en coordinación con la Secretaria de Prospectiva e Integración Territorial.

6. Coordinar con la Secretaría de Prospectiva e Integración Territorial la ejecución de procesos, metodologías y herramientas de planeación, evaluación y seguimiento al Plan de Desarrollo Departamental, en los asuntos de competencia de la Secretaría.

7. Coordinar la formulación de los proyectos de inversión del sector y su viabilización, para su presentación al Banco Departamental de Proyectos y a otras instancias a nivel nacional e internacional.

8. Realizar las evaluaciones agropecuarias como un insumo para la planificación del ordenamiento productivo del Departamento, en coordinación con entidades del Orden Nacional, como el Ministerio de Agricultura y la UPRA.

9. Coordinar la formulación de planes de ordenamiento productivo, estudios sectoriales de competitividad, con el objeto de mejorar la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria, la competitividad bajo principios de responsabilidad social, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico y en coordinación con entidades del orden nacional, departamental, municipal y Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.

10. Coordinar la identificación de las necesidades estructurales que demanda el aparato productivo del Sector, en relación con infraestructura y financiamiento.

11. Coordinar los procesos de gestión del riesgo agropecuario desde una perspectiva de prevención, mitigación, reactivación económica y adaptación al cambio climático en coordinación con el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo.

12. Coordinar la efectiva elaboración de las evaluaciones agropecuarias en el Departamento, en concordancia con el Ministerio de Agricultura y los entes territoriales.

13. Coordinar y liderar el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial para la productividad y competitividad agropecuaria, el ordenamiento productivo y social de la propiedad, la gestión del riesgo y el cambio climático.

14. Coordinar, diseñar e implementar modelos de: alternativas productivas y mercados agropecuarios, zonificación de aptitud agropecuaria, dinámica del mercado de tierras, costos de producción y análisis financiero, reconversión productiva, riego, población, centros poblados, vivienda rural y caracterización de productores, bienes y servicios públicos sectoriales, agrologística, áreas de protección para la producción de alimentos y materias primas, lineamentos ordenamiento territorial agropecuario, y paisaje agropecuario en el Departamento de Cundinamarca.

15. Generar conocimiento relacionado con el ordenamiento del uso rural, adecuación de tierras y mercados de tierras rurales.

16. Adelantar estudios de mercadeo agropecuario que permitan a los productores orientar los cultivos y la producción agropecuaria hacia mercados seguros y rentables.

17. Coordinar la articulación del sector agropecuario del Departamento con espacios suprarregionales de integración regional como la RAPE, Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, Provincias Administrativas y otras en lo relacionado con políticas de planificación productiva, ordenamiento rural y social del suelo, desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático.

Son funciones de la Dirección del Campesinado y Desarrollo Rural, las siguientes:

1. Diseñar, implementar, coordinar y hacer seguimiento a programas y proyectos de desarrollo rural a fin de promover el incremento del capital social rural, garantizar la seguridad alimentaria, facilitar el acceso de bienes y servicios, la capacitación por competencias y el acompañamiento técnico de las poblaciones rurales más vulnerables

2. Coordinar y dirigir planes y proyectos relacionados con la provisión de bienes y servicios y la generación de ingresos, orientados a la población rural, teniendo en cuenta el enfoque diferencial, atendiendo la población más vulnerable, entre ellos víctimas del conflicto, mujeres y Jóvenes rurales.

3. Implementar estrategias, programas y proyectos para el fortalecimiento de los esquemas asociativos de productores, que contribuyan al mejoramiento de la productividad y competitividad en el sector agropecuario del Departamento de Cundinamarca.

4. Dirigir en el Departamento los programas de formalización de la propiedad rural, de acuerdo con las normas vigentes.

5. Coordinar acciones interinstitucionales que promuevan el acceso y tenencia formal de la propiedad rural.

6. Realizar estudios y promover acciones que permitan al sector agropecuario la adaptación al cambio climático y su reconversión hacia sistemas agrológicos sostenibles.

7. Promover la construcción de capital social, que permita mejorar los ingresos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, contribuyendo a la seguridad alimentaria y el progreso económico de la población cundinamarquesa.

8. Coordinar con las entidades competentes la titulación de predios baldíos productivos para productores agropecuarios del Departamento.

9. Coordinar la formulación e implementación de tas políticas de desarrollo rural con enfoque territorial, a través del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de productores agropecuarios, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población rural cundinamarquesa.

10. Promover la articulación competitiva de los productores organizados a los mercados de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, así como a los del orden nacional e internacional.

11. Coordinar las acciones transversales de las entidades departamentales del orden central y descentralizado para promover el campesinado como sujeto de derechos y especial protección.

Consulte el Decreto Departamental 406 de 2024 "POR EL CUAL SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTAL, SE DEFINE LA ORGANIZACIÓN INTERNA Y LAS FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS DEL SECTOR CENTRAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE CUNDINAMARCA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.