Cundinamarca consolida resultados históricos en calidad, acceso e innovación educativa durante las vigencias 2024 y 2025

El departamento presentó avances sustantivos en su política educativa durante 2024 y 2025, con logros verificables en calidad académica, acceso a educación superior, infraestructura, alimentación escolar e implementación de modelos diferenciales, posicionándose como una de las entidades territoriales con mejores indicadores del país.

(Cundinamarca, noviembre 15 de 2025). La Secretaría de Educación del departamento alcanzó cifras récord en acceso a educación superior al otorgar 5.531 beneficios de acceso y permanencia a jóvenes de los 116 municipios, mediante el Fondo Cundinamarca Más Profesional y otras estrategias de financiación.

Esta iniciativa, respaldada por recursos superiores a los $17.739 millones, recibió más de 5.000 postulaciones y otorgó 2.027 asignaciones, consolidándose como un modelo de referencia nacional por su enfoque territorial, su componente de retribución social y su alineación con las vocaciones productivas del departamento.

En cuanto a calidad educativa, Cundinamarca se ubicó en el segundo lugar nacional entre las Entidades Territoriales Departamentales en las Pruebas Saber 11 – Calendario A 2025, alcanzando un promedio de 268 puntos, por encima del promedio nacional de 261.

De forma paralela, se convirtió en la primera ETC del país en reducir la brecha rural–urbana a solo 4 puntos, demostrando avances consistentes en equidad, fortalecimiento institucional y consolidación pedagógica.

Inversión para la educación

Estos resultados se apoyaron en una inversión superior a los $12.000 millones, dirigidos al fortalecimiento de 200 instituciones y más de 146.000 estudiantes.

En materia de infraestructura educativa, el departamento entregó siete nuevos colegios ubicados en Chipaque, Bojacá, Tausa, Pandi, Guayabetal, San Francisco y Gutiérrez, con una inversión superior a los $28.000 millones.

Durante 2025 se intervinieron 152 ambientes escolares en 19 municipios, beneficiando a más de 1.300 estudiantes; y en 2024 se realizaron 80 mejoramientos adicionales con una inversión superior a los $22.000 millones. Estas intervenciones contribuyen a consolidar entornos pedagógicos seguros, modernos y adecuados para el aprendizaje.

En cuanto a alimentación escolar, Cundinamarca garantizó diariamente el complemento alimentario a 187.000 estudiantes mediante recursos que superan los $125.000 millones. Adicionalmente, el departamento se posicionó como pionero nacional al implementar el plan piloto “PAE Nuestro”, un modelo diferencial con enfoque territorial y comunitario en el que las Juntas de Acción

Comunal actúan como ejecutoras. Este piloto, iniciado en 11 municipios y ampliado a 20 en 2025, benefició a 13.900 estudiantes y mejoró la calidad del complemento alimentario, fortaleció la compra local y mantuvo un desempeño destacado con cero PQRS en los territorios atendidos.

Cundinamarca avanza con hechos, consolidando una apuesta educativa integral que combina acceso, calidad, infraestructura y alimentación escolar con un enfoque territorial y comunitario. Una educación que transforma vidas y demuestra que estamos educando más que un plan: estamos construyendo futuro.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.