Cundinamarca inicia jornada de fortalecimiento para la Educación de Jóvenes en Extraedad y Adultos

La capacitación, desarrollada junto a la UNAD, reúne a docentes y directivos de municipios no certificados para avanzar en modelos educativos más inclusivos y flexibles.

(Cundinamarca, noviembre 12 de 2025). La Secretaría de Educación, a través de la Dirección de Cobertura y en alianza con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), dio inicio a la Jornada de fortalecimiento de competencias y construcción participativa para el Programa de Educación de Jóvenes en Extraedad y Adultos.

La jornada, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de noviembre en modalidad presencial y virtual, convoca a docentes y directivos de Instituciones Educativas Departamentales (IED) de municipios no certificados, con el propósito de robustecer los procesos pedagógicos y administrativos que sustentan la educación de jóvenes y adultos en el territorio.

El encuentro busca actualizar y fortalecer el rol docente, así como construir colectivamente estrategias de enseñanza, gestión y seguimiento que permitan ofrecer modelos educativos más inclusivos, flexibles y pertinentes, especialmente en contextos rurales donde persisten retos de acceso y permanencia escolar.

Este proceso forma parte de la implementación del programa “Cundi ABC”, una estrategia del Gobierno Departamental para ampliar oportunidades formativas, mejorar trayectorias educativas y garantizar que más jóvenes y adultos accedan a procesos de educación formal adaptados a sus necesidades y realidades territoriales.

“Esta jornada es una oportunidad para escuchar a quienes están en el territorio, co-construir soluciones y fortalecer capacidades que permitan garantizar una educación para la vida. Cundi ABC no es solo un programa: es el compromiso de transformar trayectorias educativas y generar oportunidades reales para jóvenes y adultos”, afirmó Alexandra Martínez Gómez , directora de Cobertura de la Secretaría de Educación.

Una agenda formativa construida para el territorio

Durante tres días, los participantes trabajarán en torno a cuatro ejes temáticos mediante talleres colaborativos y charlas magistrales orientadas a intercambiar experiencias y desarrollar herramientas aplicables en sus instituciones:

Eje 1: Currículo

• Taller 1 – Trazo de comunidad en el mapa escolar (12 de noviembre)

Eje 2: Planeación Curricular

• Taller 2 – Cartografía de saberes: trazar con sentido (12 de noviembre)

• Taller 3 – Panel: Voces del camino pedagógico (13 de noviembre)

Eje 3: Evaluación y Seguimiento

• Taller 4 – Rúbricas que reconocen y acompañan (13 de noviembre)

• Taller 5 – Bitácoras de viaje educativo (14 de noviembre)

Eje 4: Inclusión y Diversidad

• Taller 6 – Aulas que acogen: aprender sin barreras (14 de noviembre)

• Taller 7 – Cuidarnos para educar con sentido (14 de noviembre)

Charlas magistrales

• 12 de noviembre, 8:00 a.m. – Charla inaugural: Dra. Viviana Vargas, Vicerrectora de Inclusión Social para el Desarrollo Regional y la Proyección Comunitaria.

• 13 de noviembre, 8:00 a.m. – Alfabetización y resignificación de la evaluación, por el Dr. David Romero.

• 14 de noviembre, 3:00 p.m. – Charla de cierre con la Dra. Sindey Bernal.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.