Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN DE 2015

SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN DE 2015

23 abr. 2015

Esté sábado 25 de abril

SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN DE 2015

• 350 puestos de vacunación habilitados en los sectores urbano y rural de Cundinamarca.
• La comunidad se puede acercar el próximo 25 de abril entre las 8:00 am y las 5:00 pm a los hospitales, centros y puestos de salud para vacunarse.

(Bogotá D.C.) Con el fin de garantizar que los niños de Cundinamarca y la población prioritaria inicien o continúen con su esquema oficial de vacunación, el departamento participará activamente en la segunda jornada nacional de vacunación 2015  y jornada de las Américas, cuyo lema es “refuerza tu poder” que se realizará este sábado 25 de abril.

La Secretaría de Salud de Cundinamarca contará con  350 puestos de vacunación distribuidos en zonas urbanas y rurales habilitados para vacunar a 6.250 niños y niñas de cero a cinco años con el esquema único de vacunación; 38.350 menores de seis a 23 meses contra influenza y 160.000 adultos mayores y gestantes contra influenza y contra el virus del papiloma humano (VHP) a las niñas entre 9 a 17 años.

Las siguientes son las vacunas disponibles este 25 de abril: a niños Polio, Penta, Rotavirus, Neumococo, Tripleviral, Fiebre Amarilla, Hepatitis A, Hepatitis B; en cuanto a las madres gestantes y mujeres en edad fértil se administrará Toxoide Tetánico, DPT acelular e influenza en adultos mayores de 60 años.

Cabe señalar que la administración departamental busca vacunar contra Influenza  entre el 25 de abril y el mes de julio a 38.150 para los menores en las edades de 6-23 meses; 160 mil adultos mayores de 50 años, 25.713 en madres gestantes, para evitar que está población se enferme durante el pico epidemiológico que se presenta en el mes de septiembre por la temporada de lluvias.

De acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional la jornada de vacunación busca fortalecer las acciones de información, educación y comunicación, que garanticen la búsqueda de la población objeto y susceptible, con la coordinación intersectorial e interinstitucional. Para lograrlo, se realizará vacunación casa a casa; desplazamientos a zonas de difícil acceso y rurales dispersas; vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques, centros comerciales, iglesias, guarderías, centros educativos, hogares geriátricos, centros recreativos, entre otros) así como puestos móviles.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.