Logo de la Gobernación de Cundinamarca

28 nov. 2014

Segundo seminario internacional

 

ACCESO A MEDICAMENTOS EN CONDICIONES DE EQUIDAD EN CUNDINAMARCA

 

  • Se realizó el Segundo Seminario Internacional Gestión Eficiente y Uso Racional de Medicamentos, proyecto de innovación que busca garantizar una mejor prestación de los servicios de salud

 

(Bogotá D.C., 28 de noviembre de 2014): Con el fin de presentar los resultados de la fase dos del proyecto de innovación en el modelo de gestión del medicamento en Cundinamarca, que busca garantizar el acceso a medicamentos en condiciones de equidad, se realizó el segundo seminario internacional gestión eficiente y uso racional de medicamentos en Colombia.

Germán Guerrero

 

“Proponemos innovar dentro de un modelo de salud que busca responder a las necesidades de acceso a medicamentos; Es un proyecto piloto en el país que nace de una iniciativa territorial; se desarrolló en tres fases, en la segunda que es el tema de este seminario, se realizaron estudios que muestran el panorama actual del sistema; Este proyecto está postulado al concurso “Incursionando en el Sistema General de Regalías liderado por el Departamento Nacional de Planeación, de esta manera contribuimos en la consolidación de un mejor sistema de salud”, destacó Germán Guerrero, Secretario de Salud de Cundinamarca.

 

El titular de la cartera de Salud agregó que se avanzó en el desarrollo de modelos de gestión de información para mejorar el acceso a medicamentos; el diagnóstico de gestión de servicios farmacéuticos regionales; medición de comportamientos, aptitudes y prácticas de prescriptores y usuarios para promover la utilización racional de medicamentos y la caracterización del mercado de medicamentos orientado a racionalizar el gasto farmacéutico.

Carolina Gómez, Directora de Medicamentos del Ministerio de Salud y Protección Social, resaltó que este proyecto es emblemático, está en el marco de la política farmacéutica y cuenta con el apoyo de ese Ministerio por el alto impacto que tiene en beneficio de la población debido a que busca mejorar la sostenibilidad financiera de la Red Pública Departamental, promover el uso racional del medicamento y mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud.

Félix Martínez, Presidente de Fedesalud, agregó que en la investigación realizada en 23 municipios, se evidencia la falta de credibilidad en la calidad de los medicamentos genéricos. “La población piensa que lo que es caro y de marca es bueno; por ello debemos trabajar para sensibilizar e informar que los medicamentos genéricos son buenos, que están certificados por el INVIMA y cuentan con toda la rigurosidad científica. Hay una tendencia por parte de los pacientes a abandonar los tratamientos, por ello los medicamentos terminan en los cajones lo cual acarrea enormes costos para el sistema”, enfatizó el experto.

 

En el mismo estudio se evidencia la necesidad sensibilizar a los médicos para promover una mejor relación y comunicación con sus pacientes lo que aumentaría el nivel de credibilidad en el sistema y en el medicamento que se formula.

Novedoso dispositivos de consulta y acceso a información

En desarrollo de este proyecto se diseñó el buscador Web de medicamentos PIAMED, en el que se puede consultar información de registros sanitarios, precios y composición.

En Cáqueza ya cuentan con un novedoso Módulo táctil de acceso a información sobre la hipertensión; con el Hospital de Soacha y su personal médico se desarrollo la APP MED, que permite consultar información sobre plantas medicinales y sus óptimos usos en beneficio de la población, constituyéndose en la única herramienta de este tipo en el mercado.

En desarrollo del seminario se avanzó en la promoción de la cooperación con el ministerio de Salud y los entes territoriales sobre los avances de la investigación, además de compartir el conocimiento con actores nacionales e internacionales interesados en contribuir en la adopción de la política farmacéutica nacional a nivel regional.

 

La consolidación de este proyecto liderado por la Gobernación de Cundinamarca cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud, Colciencias, U. Santo Tomás, Fundación Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud –IFARMA y la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social –FEDESALUD.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.