Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / CUNDINAMARCA UNIDA PARA ENFRENTAR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

CUNDINAMARCA UNIDA PARA ENFRENTAR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

29 may. 2014

Próximos viernes 30 y sábado 31 de mayo

 

Salud de la población es la prioridad

 

  • Las enfermedades crónicas nos transmisibles representan el 43% de la carga de enfermedad, por ello se trabaja en el Plan Decenal de Salud para abordar esta problemática

 

  • Se Adelantarán acciones de prevención, mejores prácticas de tratamiento y hábitos de vida saludable en la población cundinamarquesa para evitar y disminuir estas enfermedades

 

(Bogotá D.C., 28 de mayo de 2014): En desarrollo del I Congreso Departamental de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, liderado por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, se avanzó en los procesos de capacitación y fortalecimiento de conocimientos y habilidades de los profesionales de la medicina, como una estrategia de intervención para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento oportuno de estas patologías, entre las que se encuentran diversos tipos de cáncer como: colon y recto, próstata, cuello uterino, piel, mama y leucemia; y la enfermedad renal crónica y artritis.

 

El Ministerio de Salud y protección Social, alertó que estas enfermedades representan cerca del 43% del total de la carga nacional y el 50% de la mortalidad, por lo que se debe avanzar en la detección temprana y promover acciones de prevención y atención que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Destacó que se avanza en la elaboración del Plan Decenal de salud Pública, que incluirá acciones específicas para abordar eficientemente estos diagnósticos, y recomendó la actividad física y la promoción de estilos de vida saludable evitando el consumo de alcohol y tabaco. Colombia se destaca por que es el único país que desarrolló un curso virtual en Enfermedades Crónicas No Transmisibles, disponible para el mundo de habla hispana, a través del portal del Instituto Nacional de Salud (INS).

 

Los expertos destacaron que en Colombia el cáncer de próstata tiene la mayor incidencia en hombres, y el de senos en mujeres, por lo cual es fundamental disminuir la mortalidad, aplicar correctamente los protocolos estandarizados de atención, garantizar la prestación de servicios y tratamiento integral con tecnología e infraestructura adecuadas, lo que aumentaría la tasa de supervivencia.

 

En el caso de cáncer de seno, se registran en el mundo cada año, cerca de 1 millón 500 mil casos y 500 mil muertes, por lo cual las acciones de prevención y tratamiento se consideran urgentes para garantizar la adecuada atención para los pacientes. En el caso colombiano, se registran cerca de 35.7 casos por cada 100 mil habitantes y una mortalidad cercana al 10.8, cifras que evidencian la necesidad de aumentar los hábitos y estilos de vida saludable.

 

Para los expertos, llama la atención que únicamente el 25% de los casos de cáncer de seno, presentaron factores de riesgo claros y el 75% no presentó ningún factor de riesgo, lo que se explicaría por los altos niveles de contaminación ambiental, hábitos alimenticios y estrés principalmente, por lo que el auto examen resulta vital para la detección temprana.

 

Entre las principales recomendaciones se encuentra el consumo habitual de frutas y verduras, disminuir el consumo de sal, de tabaco y de alcohol, evitar la exposición prolongada al sol, y estar siempre atentos a los cambios físicos, o a las lesiones en la piel.

 

A este Congreso Departamental, asistieron los profesionales de la medicina y enfermería de la red Pública Hospitalaria y de diferentes municipios del departamento inclusive del Distrito Capital.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.