Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / CUNDINAMARCA SIN ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

CUNDINAMARCA SIN ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

15 ago. 2014

 

  • Cólera, hepatitis A y fiebres tifoidea y paratifoidea, son algunas de las enfermedades que transmiten el agua y los alimentos contaminados, especialmente lácteos, cárnicos y pescados considerados de alto riesgo para la salud pública
  • Profesionales de la salud y expertos en salud de los municipios, fortalecieron sus conocimientos para identificar y procesar adecuadamente los posibles casos que se puedan presentar en el Departamento

 

(Bogotá D.C., 15 de agosto de 2014) Para fortalecer los conocimientos de identificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento a probables casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), que se puedan presentar en el Departamento, se realizó una jornada de capacitación y sensibilización con la participación de profesionales y expertos de la salud de diferentes prioridades de los 116 municipios.

 

Entre las principales ETA se destacan el cólera, la hepatitis A y fiebres tifoidea y paratifoidea, que se adquieren principalmente por ingerir agua o alimentos contaminados.

 

“Es muy importante consumir alimentos saludables, la disminución de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, se pueden reducir con sensibilización y educación no solo a los profesionales de la salud y los referentes en los municipios, sino a la misma comunidad; el lavado de los alimentos y los hábitos de higiene son esenciales para la preparación y consumo de los alimentos, eso sin duda, reducirá las enfermedades y consultas médicas en beneficio de la población”, sostuvo Javier Meneses de las Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Cundinamarca.

 

Los expertos reconocen que las ETA representan un alto nivel de consultas e incapacidades para el Sistema de Salud, por lo cual resultan fundamentales todos los hábitos de higiene que se puedan adelantar. En este sentido, la administración departamental destaca que ha disminuido el número de casos de hepatitis A con respecto a 2013, enfermedad que afecta principalmente a los hombres jóvenes, y destacaron la importancia que tiene el reporte oportuno de cada caso que se registre.

 

El Instituto Nacional de Salud (INS), explicó la importancia de seguir estrictamente los protocolos establecidos en salud pública para los casos de ETA como hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea y paratifoidea, y agregó que los alimentos de alto riesgo para la salud pública son los lácteos, cárnicos y pescados y sus productos asociados o derivados.

 

En desarrollo de la jornada se destacó que los profesionales de la salud deben recolectar muestras de los alimentos para ser analizadas y debidamente procesadas además de muestras de orina y sangre de los pacientes que reportan síntomas asociados a las ETA, muestras que serán analizadas en aspectos de microbiología, parasitología, virología y toxicología y recomendaron realizar investigación de todos los casos.

 

En el caso de la hepatitis A, se transmite principalmente por agua o alimentos contaminados con heces de una persona infectada entre otros medios; en el caso de población cerrada o cautiva como jardines infantiles, colegios, batallones o cárceles, un solo caso se considera un brote y se deben tomar todas las medias preventivas y de análisis.

 

Para los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea, es una enfermedad mortal en muchos países en desarrollo, aunque a la fecha en Cundinamarca no se registran casos, pero no se puede bajar la guardia y notificar oportunamente de los casos registrados a las autoridades de salud municipal, departamental y al Instituto Nacional de Salud.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.