Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / CUNDINAMARCA PREPARADA PARA ATENDER POSIBLES CASOS DE CHIKUNGUNYA

CUNDINAMARCA PREPARADA PARA ATENDER POSIBLES CASOS DE CHIKUNGUNYA

24 jul. 2014

Protección de la población y campañas de prevención

 

  • El virus del chikungunya se propaga por la picadura de los mismos vectores que transmiten el dengue
  • Se caracteriza por que el paciente infectado presenta síntomas como fiebre, dolor en articulaciones y en algunos casos fatiga y debilidad

 

(Bogotá D.C., 22 de julio de 2014): Cundinamarca dispuso de todos los mecanismos de prevención y tratamiento adecuado para los casos del virus chikungunya que se puedan presentar en los 116 municipios del departamento.

 

Teniendo en cuenta que este virus es transmitido por los mismos vectores que provocan el dengue, las principales medidas y alertas están activas en los 55 municipios cundinamarqueses en los cuales se tiene confirmada la presencia de este vector, atendiendo las alertas emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y organismos internacionales, con respecto a la llegada de este virus al país.

 

“Uno de los principales problemas para la detección del chikungunya es su diagnóstico, por ello desde la secretaría de Salud de Cundinamarca se programó una jornada de sensibilización y capacitación para el personal asistencial de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud públicas y privadas, con la participación de un experto del ministerio de Salud, quien explicará todo lo relacionado con este virus, sus maneras de infección, propagación, diagnóstico, tratamiento y población vulnerable, para que estemos atentos y evitar complicaciones en la salud pública de los cundinamarqueses”, manifestó el Secretario de Salud de Cundinamarca, Germán Augusto Guerrero.

 

La jornada de capacitación se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de julio de 2014, en las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca, con la participación del Dr José Ziade, experto del Ministerio de Salud y Protección Social, quien brindará asistencia técnica para estos casos. Adicionalmente, se envió una comunicación oficial a los alcaldes municipales, gerentes de las instituciones de salud públicas y privadas, y gerentes de empresas administradoras de planes de beneficios, con el fin de socializar las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y considerando los lineamientos nacionales de Vigilancia en Salud Pública y Laboratorio del Instituto Nacional de Salud.

 

Aunque a la fecha únicamente en el país se ha registrado el probable caso de una paciente de 71 años proveniente de República Dominicana, según las autoridades ya no representa riesgo alguno para la comunidad, sin embargo las alertas en Cundinamarca están activas para garantizar diagnóstico y atención oportuna para toda la población.

 

Qué es el chikungunya Es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos  Aedes Aegypti ó Aedes Albopictus infectados, que son los mismos vectores que trnasmiten del Dengue. En los humanos los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a siete días.

 

El chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las  articulaciones o artritis severa, en personas que residen o han visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. Se recomienda especial atención en el caso de personas mayores, niños y embarazadas.

 

En algunos casos, dependiendo la gravedad, se puede presentar dolor articular, tenosinovitis (inflamación del recubrimiento de los tendones), trastornos vasculares, fatiga, debilidad y depresión; o en casos más delicados hasta miocarditis, hepatitis, neumonía, falla renal y alteraciones oculares o neurológicas.

 

Algunas recomendaciones

Vestir ropa que cubra la máxima superficie posible de piel, usar repelente, utilizar mosquiteros o toldillos, eliminar o mantener en estado de aseo los criaderos de mosquitos en las casas: materas, floreros y albercas, especialmente los depósitos de agua potable, recoger basuras en predios y lotes baldíos, entre otras medidas de prevención, de acuerdo con las instrucciones de la entidad de salud de su municipio.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.