Logo de la Gobernación de Cundinamarca

11 dic. 2014

CUNDINAMARCA PREPARADA PARA ENFRENTAR VIRUS CHIKUNGUNYA

• Vestir ropa que cubra la piel, usar repelente, utilizar toldillos, lavar las albercas, eliminar depósitos de agua, entre las principales recomendaciones.
• A la fecha no se registran casos confirmados en el departamento.

(Bogotá D.C.) Para promover medidas que eviten la llegada del virus chikungunya a Cundinamarca, la Secretaría de Salud departamental adelanta estrategias de sensibilización para la población y protocolos de atención para los casos que se puedan registrar en el departamento.

En ese sentido, la Secretaría de Salud ha realizado jornadas de capacitación al personal asistencial y médico de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud públicas y privadas, teniendo en cuenta que una de las principales dificultades para la detección del chikungunya es el diagnóstico adecuado.

En el departamento ya están activas las alertas para garantizar diagnóstico y atención oportuna para toda la población, aunque a la fecha no se registran casos confirmados.

Qué es el chikungunya: es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos  Aedes aegypti o Aedes albopictus infectados, que son los mismos vectores que transmiten el Dengue.

El chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las  articulaciones o artritis severa, en personas que residen o han visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. Se recomienda especial atención en el caso de personas mayores, niños y embarazadas.

En algunos casos, dependiendo la gravedad, se puede presentar dolor articular, tenosinovitis (inflamación del recubrimiento de los tendones), trastornos vasculares, fatiga, debilidad y depresión; o en casos más delicados hasta miocarditis, hepatitis, neumonía, falla renal y alteraciones oculares o neurológicas.

Algunas recomendaciones

Vestir ropa que cubra la máxima superficie posible de piel, usar repelente, utilizar mosquiteros o toldillos, eliminar o mantener en estado de aseo los criaderos de mosquitos en las casas: materas, floreros y albercas, especialmente los depósitos de agua potable que deben permanecer cubiertos, recoger basuras en predios y lotes baldíos, entre otras medidas de prevención, de acuerdo con las instrucciones de la entidad de salud de su municipio.

Es importante destacar que no siempre la fumigación es la solución, es fundamental mantener los tanques libres de larvas y debidamente aseados y eliminar todo depósito que pueda contener agua (llantas, tarros, botellas, ollas viejas, cáscaras de huevo) pues es allí donde se depositan los huevos.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.