Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS Y LA LEPRA, UNA PRIORIDAD DE CUNDINAMARCA

ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS Y LA LEPRA, UNA PRIORIDAD DE CUNDINAMARCA

24 jun. 2014

.

Por un diagnóstico y un tratamiento oportunos

• Durante la “I Jornada Internacional de Tuberculosis y Lepra”, se contó con la participación de expertos internacionales de México, España y Argentina.

• En Cundinamarca durante 2013, se registraron 343 casos, (13 por cada 100.000 habitantes), de los cuales 126 se presentaron en menores de edad.

•  El 34% de los pacientes del Programa de Tuberculosis es afiliado al Régimen Contributivo; 61% al Subsidiado; 3%  del régimen especial y el 2% son no asegurados.

(Bogotá D.C.) Con el propósito de actualizar los conocimientos, sensibilizar y capacitar en las diferentes herramientas para el diagnóstico y tratamiento oportunos de tuberculosis en beneficio de toda la población cundinamarquesa, la administración departamental en cabeza de la Secretaría de Salud realizó la “I Jornada Internacional de Tuberculosis y Lepra”, que contó con la participación de reconocidos expertos internacionales de México, España, Argentina y Colombia.

Al evento asistieron también autoridades del Ministerio de Salud y de  organizaciones internacionales, además de 250 profesionales de la salud, secretarios municipales, médicos de las EPS e IPS públicas y privadas, docentes y comunidad en general.

“En Cundinamarca durante 2013, se registraron 343 casos, es decir, 13 por cada 100.000 habitantes, de los cuales, 126 se presentaron en menores de edad.  El 34% de los pacientes del Programa de Tuberculosis es afiliado al Régimen Contributivo, 61% al Subsidiado, 3% del Régimen Especial y 2% son no asegurados,  por ello el Departamento continua su trabajo para erradicar y prevenir la tuberculosis y la lepra y avanzar cada vez más en un diagnóstico y tratamiento oportuno para todos los habitantes que así lo requieran.  El análisis de las experiencias internacionales, contribuye al fortalecimiento de las acciones que se lideran desde la Secretaría de Salud y en los 116 municipios”, manifestó el secretario de Salud de Cundinamarca, Germán Augusto Guerrero.

En Colombia se diagnostican aproximadamente 12 mil nuevos casos de tuberculosis cada año con una mayor afectación del género masculino.  Por edades se registra mayor incidencia entre personas de 15 a 59 años.  El diagnóstico en la población infantil menor de 15 años representa cerca del 3% en relación con el total.

Las autoridades de salud del departamento de Cundinamarca, destacaron que aproximadamente 73% de los pacientes que ingresan al Programa de Tuberculosis son nuevos, es decir que no han tenido tratamientos previos; el 3.2% son pacientes que presentan recaída, es decir que tienen antecedentes de la enfermedad; y el 27.4% viene remitido de otras ciudades. 

Y agregaron que una de las estrategias para conocer los casos y hacerles seguimiento oportuno son las visitas domiciliarias a centros carcelarios, y a hogares para personas mayores, hecho que ha resultado fundamental para tomar las medidas pertinentes en cada provincia del departamento y conocer la efectividad del tratamiento en los pacientes, tareas que se apoyan también con capacitación a profesionales de la salud, asistencia técnica a los municipios, conocimiento y posicionamiento del programa, entre otros similares.

Así mismo, en desarrollo del evento se socializaron temas como la situación epidemiológica en Colombia y en Cundinamarca;  las perspectivas de intervención frente a las nuevas metas después del 2015;  y los aspectos asociados al tratamiento y diagnóstico en menores de edad, entre otros ejes centrales.
Los expertos destacaron que la tuberculosis es provocada por el bacilo Mycobacterium Tuberculosis, que afecta principalmente el pulmón, sin embargo puede afectar la pleura, el estómago, los ganglios, los órganos genitales y los huesos, y se transmite por vía respiratoria al hablar, toser o estornudar.  Vale mencionar que no se trasmite por utilizar los mismos cubiertos, dar la mano, tocar o usar la ropa o las sabanas de alguien enfermo, ni por recibir una transfusión de sangre.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.