Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / JUNTOS PREVENIMOS LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS DEL ZIKA

JUNTOS PREVENIMOS LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS DEL ZIKA

23 oct. 2015

JUNTOS PREVENIMOS LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS DEL ZIKA

• Entre las medidas de protección personal contra este virus está el uso de repelentes contra insectos, prendas con manga larga, pantalones largos, toldillos y anjeos en ventanas y puertas.

(Bogotá D.C.). La Secretaría de Salud de Cundinamarca se suma a los lineamientos impartidos por el Ministerio de la Protección Social para los alcaldes, secretarías municipales, coordinadores de programas de salud, empresas prestadoras de servicios, entre otros, para vigilar, prevenir y atender la posible introducción del virus Zika en Colombia.

En ese sentido, es importante tener claro que el virus del Zika es genéticamente cercano a virus como el dengue y la fiebre amarilla, detectado en mosquitos, primates no humanos y humanos en 20 países a lo largo de África, Asia, Oceanía y recientemente en Suramérica.

El Zika se manifiesta como una enfermedad aguda, benigna y auto limitada, transmitida por medio de la picadura de mosquitos que hasta la fecha no ha provocado muertes en el mundo.

Su sintomatología es inespecífica, por lo cual puede confundirse con otros síndromes y muchas veces puede cursar de forma asintomática o presentarse con unas manifestaciones clínicas moderadas.

Aspectos generales

Modos de transmisión: Esta enfermedad se transmite a los humanos a través de la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes infectadas con el virus Zika. En Colombia, las especies circulantes son Aedes aegypti y Aedes albopictus, presentes en áreas urbanas y algunas áreas rurales por debajo de los 2200 msnm.

El Aedes aegypti se encuentra actualmente involucrados en la transmisión de los virus de Dengue y Chikungunya en nuestro país.

Además de la transmisión por el vector, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), menciona la existencia de transmisión inusual de madre a hijo durante el parto.

Periodo de incubación: Tres (3) a doce (12) días después de la picadura por el vector infectado.

Presentación clínica de la enfermedad: Alrededor de una de cada cinco personas infectadas con virus Zika desarrollan la enfermedad con manifestaciones clínicas moderadas. Según la OMS/OPS, los síntomas duran de dos a siete días e incluyen fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgias, rash, edema en miembros inferiores y menos frecuentemente dolor orbital, anorexia, emesis, diarrea o dolor abdominal.

Prevención: La principal medida es cortar la cadena epidemiológica mediante el control de la infestación del vector al eliminar sus criaderos y evitar el contacto con el mismo mediante la implementación de medidas de protección personal como el uso de repelentes contra insectos, prendas con manga larga, pantalones largos, toldillos y anjeos en ventanas y puertas.
 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.