Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DE CUNDINAMARCA, TRABAJAN EN EL TRATAMIENTO Y ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS

ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DE CUNDINAMARCA, TRABAJAN EN EL TRATAMIENTO Y ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS

07 abr. 2014

Por un acceso oportuno al diagnóstico y atención

 

ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DE CUNDINAMARCA, TRABAJAN EN EL TRATAMIENTO Y ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS

 

  • En 2013 se registraron 343 casos en Cundinamarca, aproximadamente 13 por cada 100.000 habitantes

 

  • Autoridades Departamentales adelantan campañas para disminuir afectación a la población

(Bogotá D.C., 4 de abril de 2014): Teniendo en cuenta que las Entidades Promotoras de Salud (EPS), y las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), desempeñan un rol fundamental en los procesos de atención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis, representantes de estas entidades y profesionales de la salud, analizaron cada una de las problemáticas de esta enfermedad, su afectación a la población y las acciones que se deben poner en marcha para disminuir las brechas de atención y garantizar que todos los pacientes puedan acceder oportunamente al diagnóstico y seguimiento de cada uno de los casos en los 116 municipios de Cundinamarca.

Durante este Encuentro, que se realizó como conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, la Secretaría de Salud de Cundinamarca, expresó que en el departamento durante 2013, se registraron 343 casos, aproximadamente 13 por cada 100.000 habitantes, de los cuales, 126 se presentaron en menores de edad, por lo cual trabajan en el desarrollo de campañas de sensibilización, información y diagnóstico oportuno en beneficio de toda la población.

“La incidencia de los casos en Cundinamarca, muestra que los hombres son los más afectados presentando el 61% de los casos y 39% en las mujeres, por ello es fundamental que todos los profesionales de salud y las entidades, fortalezcan los mecanismos de análisis y vigilancia que permitan llegar a un diagnóstico efectivo”, afirmó la Coordinadora del Programa de Tuberculosis y Lepra, de la Secretaria de Salud de Cundinamarca.

Una de las estrategias para conocer los casos y hacerles seguimiento oportuno, son las visitas domiciliarias, a centros carcelarios, y a hogares para personas mayores, hecho que ha resultado fundamental para tomar las medidas pertinentes en cada Provincia del departamento y conocer la efectividad del tratamiento en los pacientes; tareas que se apoyan también con capacitación a profesionales dela salud, asistencia técnica a los municipios, conocimiento y posicionamiento del programa, entre otros similares.

Vale destacar que desde el 24 de marzo de 1982, la Organización Mundial de la Salud, conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis con el ánimo de llamar la atención sobre el problema de salud que aún representa esta enfermedad y favorecer su control. El lema para 2014 es: “Diagnóstico y tratamiento para todos”, que se traduce en un compromiso de todos los actores del sector de la salud como Entidades Promotoras de Salud EPS, Instituciones Prestadoras de Servicios IPS, Secretarías, Alcaldías y comunidad en general, para disminuir las barreras de acceso al diagnóstico, garantizar la calidad y oportunidad en el tratamiento, tareas en las que Cundinamarca avanza a paso firme.

La Secretaría de Salud de Cundinamarca, explicó que este tipo de jornadas, buscan fortalecer el conocimiento de la enfermedad o cual permitirá avanzar en el cumplimiento de las metas de detección del 70% de los casos de Tuberculosis Pulmonar y curación del 85% de los casos de Tuberculosis Pulmonar BK Positivo.

A la fecha, se estima que el 34% de los pacientes del Programa de Tuberculosis en Cundinamarca, está afiliado al Régimen Contributivo, 61% al Régimen Subsidiado, 3% pertenecen al régimen especial y el 2% son no asegurados, por lo cual se trabaja intensamente en llegar a toda la población con un tratamiento oportuno.

La tuberculosis es provocada por el bacilo Mycobacterium Tuberculosis, que afecta principalmente el pulmón, sin embargo puede afectar otros órganos, como la pleura, el estómago, los ganglios, los órganos genitales y el hueso y se transmite por vía respiratoria, al hablar, al toser o estornudar; no se trasmite por utilizar los mismos cubiertos, por dar la mano, por tocar o usar la ropa o las sabanas, ni por transfusión de sangre.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.