Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / ACCESO EQUITATIVO A LOS MEDICAMENTOS

ACCESO EQUITATIVO A LOS MEDICAMENTOS

06 mar. 2014

Por una Cundinamarca Saludable

• El Ministerio de Salud apoya y celebra iniciativa de Cundinamarca, por mejorar la salud de la población.
• El proyecto busca disminuir el gasto innecesario en medicamentos, aumentar la generación de conocimientos y sensibilizar a la población del departamento
• En un novedoso porta se podrán consultar los medicamentos, nombres comerciales, principios activos, registro de INVIMA y costos reportados
.

(Bogotá D.C.). Con el propósito de avanzar en las estrategias que disminuyan la inequidad y desigualdad en el acceso a los medicamentos por parte de todos los usuarios de los servicios de salud del departamento, la Secretaría de Salud desarrolla un proyecto que, además, permitirá enfrentar y mejorar las prácticas inadecuadas de uso y la optimización de los recursos dispuestos para la compra de medicamentos en el sector salud del departamento.

Como parte de este proyecto, se realizó el pasado 5 de marzo, el I Seminario Internacional “Gestión eficiente y uso racional de medicamentos en Colombia”, evento que contó con la participación del ministro de Salud, Alejandro Gaviria y el Secretario de Salud de Cundinamarca, Germán Augusto Guerrero, entre otras autoridades nacionales, departamentales y municipales del sector.

“Avanzamos en esta iniciativa de promover acciones encaminadas al acceso en condiciones de equidad por parte de toda la población; iniciaremos una intervención directa en el proyecto, en 21 municipios de seis provincias, esperamos tener resultados concretos y próximamente replicar este proceso para beneficiar a la población de los 116 municipios en las 15 provincias”, manifestó, el Secretario de Salud de Cundinamarca, Germán Guerrero.

Por su parte, el Ministro Alejandro Gaviria, destacó que es fundamental promover políticas orientadas al uso y compra racional de medicamentos en la red de hospitales de Cundinamarca, debido a que aumenta la demanda social y el interés comercial, por lo cual son temas que se deben manejar con cuidado, siempre teniendo en mente el beneficio de los usuarios del sistema de salud.

“Aplaudo esta iniciativa liderada por la Administración Departamental a través de la Secretaría de Salud de Cundinamarca; es una experiencia única en Colombia que debe ser tenida en cuenta en otros departamentos. Con respecto a la política pública farmacéutica en Colombia, considero que avanza en la dirección correcta para mejorar el control y dar mayores facilidades de acceso a los medicamentos”, puntualizó el alto funcionario del Gobierno Nacional.

Los ponentes nacionales destacaron la importancia de innovar y transformar el modelo de gestión de medicamentos que actualmente rige en el país, en el cual se evidencia la inequidad para que todos los usuarios accedan a los medicamentos que requieren para sus tratamientos, proceso en el que los medicamentos de alto costo son de gran relevancia, tema que se debe abordar desde diferentes ópticas, pensando siempre en la salud de la población, además de desarrollar modelos de gestión de la información para mejorar las posibilidades de acceso a los medicamentos y servicios farmacéuticos, tema que ya es una realidad: los usuarios ya pueden consultar más de 300.000 medicamentos en un novedoso portal, que contiene nombres comerciales, principios activos, registro de INVIMA y costos reportados en el mercado, portal que se actualiza frecuentemente.

Una de las invitadas internacionales, Suerie Moon, Directora de Investigación y Copresidente del Foro sobre la Gobernanza Global para la Salud de la Universidad de Harvard, expresó la necesidad de avanzar en este tipo de estrategias que buscan garantizar un acceso equitativo a los medicamentos, especialmente en países de ingreso medio, como el caso de Colombia.

Los demás ponentes internacionales, explicaron sus experiencias en sus diversos campos de acción, por ejemplo, Fernando Martínez, de la Universidad de Granada (España); Miguel Malo, Viceministro de Gobernabilidad en Salud del Ecuador, y de manera especial, Germán Velásquez Arango, un manizaleño que marcó la historia de la salud mundial. En el 2001, este caldense ganó una importante batalla para que la población mundial tuviera acceso equitativo a los medicamentos y explicó cómo lograrlo y aplicarlo en nuestro país.

Este proyecto, liderado por la Secretaria de Salud de Cundinamarca, en asocio con Fedesalud, Ifarma y la Universidad Santo Tomás, cuenta con el aval del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS y los Órganos Colegiados de Administración y Decisión  (OCAD), para ser desarrollado e implementado en el Departamento con financiación de recursos del Sistema General de Regalías.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.