Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Inicio / Secretaría de Salud / CUNDINAMARCA POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA

CUNDINAMARCA POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA

26 ago. 2015

CUNDINAMARCA POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA

• En Colombia el promedio de lactancia materna alcanza 1.8 meses y en Cundinamarca, aunque mayor, alcanza tres meses.
• En la Segunda Jornada de Actualización de la Lactancia Materna, el viceministro de Salud y el secretario departamental del ramo hicieron un llamado a cerca de 1.000 mujeres cundinamarquesas a incentivar la lactancia de forma exclusiva durante los seis primeros meses de vida.

(Bogotá D.C.) Lactar de forma exclusiva durante los seis primeros meses de vida y de manera complementaria durante dos años es crucial en el desarrollo de los menores y en el futuro del ser humano.

Así lo dieron a conocer expertos en lactancia materna participantes en la Segunda Jornada de Actualización de la Lactancia Materna convocada por la Mesa de apoyo regional Bogotá-Cundinamarca y realizada en el teatro Antonio Nariño de la Gobernación de Cundinamarca. Múltiples estudios realizados nacional e internacionalmente demuestran esta teoría, en la que trabaja la administración departamental.

“Este es un esfuerzo regional importante que hacemos porque la integración de Bogotá y Cundinamarca es una realidad que no se puede desconocer. Muchas de las familias viven en el departamento y trabajan en la capital o al revés y esto hace que los esfuerzos en torno a la lactancia materna sean comunes”, aseguró Germán Guerrero, Secretario de Salud de Cundinamarca.

En Colombia, la cifra de lactancia exclusiva alcanza los 1,8 meses y en Cundinamarca, aunque mayor, llegar a tan sólo 3 meses, por lo que los esfuerzos están orientados a incentivar estos espacios para el desarrollo integral del ser humano.

“Lo importante es tener claro que existen políticas nacionales y una regulación que desincentivan la lactancia a partir de fórmulas lácteas que suplan la lactancia materna.El Ministerio de Salud ha hecho investigaciones que evidencian su uso inadecuado y nuestro llamado es a los pediatras, a los servicios de salud y a las personas que conforman el hogar para que nos acompañen en el mantenimiento de la lactancia materna como prioritaria en el país”, aseguró Fernando Ruiz, viceministro de Salud.

Colombia cuenta con una licencia de maternidad que va hasta los 84 días y una hora de lactancia materna durante el periodo siguiente. Sin embargo, en ciudades grandes donde los flujos vehiculares impiden los desplazamientos de las personas hasta sus hogares, se hace insuficiente el tiempo otorgado a la lactancia.

“Buscamos iniciativas que permitan a través de las organizaciones suplir esto y apoyar para que se logre amamantar a medio día, que es el momento ideal, o que existan eventuales espacios en empresas que son grandes para apoyar a las madres en su lactancia”, agregó el Viceministro de Salud.

El departamento también ha hecho esfuerzos para asegurar los espacios de las madres en su lactancia, especialmente desde la política de seguridad ocupacional.

“Es un trabajo que debe hacerse con los empresarios, en la política de salud ocupacional lo hemos implementado explícitamente, pero hay que hacer un ejercio sobre todo en los municipios de la sabana donde hay mucho trabajo informal. Más de la mitad de la población no tiene trabajo formal y estamos descuidando a esas familias donde incluso las actividades son más largas que las de un empleo formal. Hay que generar espacios para crear conciencia en la familia, en los esposos, porque no solamente es un tema de las madres”, agregó el Secretario de Salud.

Con la lactancia materna se pretende mejorar las condiciones de salud, equidad, acceso y posibilidades para el desarrollo de los niños en Colombia. En ese sentido, Cundinamarca cuenta con 18 hospitales que se han acreditado como Instituciones Amigas de la Infancia; 33 salas de lactancia intrahospitaria; salas de lactancia empresariales y es uno de los departamentos con mayor número de Bancos de Leche en el país ubicados en Fusagasugá y Facatativá, además de encontrarse en proceso de apertura el tercero de ellos en Zipaquirá.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.