Secretaría de Vivienda

Gobernador Jorge Emilio Rey impulsa convenio para mejorar otras 750 viviendas rurales

  • Con manos comunales y $10.251 millones se busca reducir el déficit de vivienda rural en municipios con altos niveles de pobreza. Las juntas de acción comunal ejecutarán directamente las obras bajo un modelo de gestión solidaria.

(Cundinamarca, junio 3 de 2025). En un departamento donde más del 25% de las viviendas rurales presenta carencias estructurales, el gobernador Jorge Emilio Rey ha dado un nuevo paso para enfrentar esta realidad: a través de un convenio entre la Secretaría de Vivienda y el Instituto de Acción Comunal y Capital Social (IDACO), se mejorarán otras 750 viviendas rurales en los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas (NBI) de Cundinamarca.

Con una inversión de $10.251 millones, esta apuesta combina recursos económicos y capital social. Lo innovador es el modelo de ejecución: las obras no estarán en manos de grandes contratistas, sino de los propios Organismos de Acción Comunal (OAC), que asumirán la intervención de las viviendas bajo la figura de convenios solidarios, una modalidad que refuerza la autonomía local y el protagonismo comunitario.

“Bajo el liderazgo del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, haremos más mejoramientos de vivienda en la zona rural. Son los comunales los que intervienen y escogen las familias para que lleguemos a las más necesitadas”, aseguró el secretario de Vivienda, Lino Pombo, al presentar el convenio.

El proyecto, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, contempla un acompañamiento integral —técnico, jurídico, financiero y social— por parte de las entidades aliadas. La idea no es solo mejorar la infraestructura física de las viviendas, sino también consolidar capacidades locales para la gestión de recursos, el trabajo colectivo y la rendición de cuentas.

En términos de política pública, este esfuerzo busca impactar el déficit cualitativo de vivienda, una deuda histórica con las zonas rurales del departamento. Según datos de la Secretaría de Planeación, miles de hogares aún viven en condiciones precarias, sin acceso adecuado a saneamiento básico, cubiertas en mal estado o muros sin refuerzo estructural.

La iniciativa se perfila como una fórmula replicable en todo el territorio cundinamarqués. Más allá de la cifra —750 viviendas—, el proyecto plantea un modelo de gobernanza participativa que podría marcar un antes y un después en la manera como se entienden y ejecutan las soluciones habitacionales en el campo colombiano.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.