Agencia Catastral de Cundinamarca despliega drones y sistemas geoespaciales para identificar predios afectados por el sismo

  • La Cartografía de emergencia levantó información de 422 hectáreas y 385 predios en Paratebueno y Medina.

(Cundinamarca, 18 de junio de 2025). En cumplimiento de los compromisos del gobernador Jorge Rey, la Agencia Catastral de Cundinamarca llevó a cabo un levantamiento cartográfico y catastral en los municipios de Paratebueno y Medina, afectados por el sismo del pasado domingo 8 de junio.

 

Más de 1.400 familias resultaron afectadas, muchas de ellas perdieron sus viviendas. Ante esta situación, las entidades del orden departamental y nacional unieron esfuerzos para brindar acompañamiento y atención integral a las comunidades impactadas.

 

Entre el 12 y el 15 de junio, la presencia técnica de la entidad permitió recolectar información clave para identificar predios afectados, generar un diagnóstico territorial preliminar y aportar insumos útiles para la toma de decisiones por parte de las autoridades locales y departamentales.

 

“Desafortunadamente, como se puede evidenciar, el 87 % de las viviendas quedaron en completo deterioro. Agradezco a la Gobernación, a las diferentes entidades, a la Cruz Roja y a la Agencia Catastral de Cundinamarca. Reiteramos el llamado para que nos sigan apoyando; necesitamos ayuda para reconstruir nuestra comunidad. Es muy difícil empezar desde cero”, Judi Megia, habitante de Santa Cecilia, municipio de Paratebueno.

 

Durante cuatro días de trabajo ininterrumpido, un equipo especializado de la Agencia recolectó información predial en zonas rurales y urbanas, logrando el levantamiento de datos en 385 unidades de construcción, la cartografía de 422,7 hectáreas y la prestación de 47 asesorías jurídicas. Estos datos servirán como base para orientar de manera técnica y eficiente las acciones institucionales posteriores.

 

El equipo estuvo conformado por profesionales en Ingeniería Catastral y Geodesia, Topografía, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía y Derecho, quienes utilizaron tecnología de punta como drones y fotografía aérea de alta resolución. Estas herramientas permitieron la generación de cuatro ortoimágenes de alta precisión, las cuales son fundamentales para:

 

•Evaluar de manera detallada las zonas con mayor afectación.

 

•Comparar el estado actual del territorio con registros anteriores.

 

•Apoyar técnicamente los planes de reconstrucción y ordenamiento territorial.

 

•Proveer una base georreferenciada para la toma de decisiones en gestión del riesgo.

 

¿Para qué sirve esta información?*

 

El levantamiento técnico permite:

 

•Identificar predios en condición de riesgo, destrucción o pérdida total.

 

•Apoyar técnicamente los procesos de reconstrucción y reordenamiento territorial.

 

•Generar información georreferenciada para planes de gestión del riesgo y recuperación.

 

 ”Nuestra entidad brindó acompañamiento técnico en Paratebueno y Medina, como parte de las acciones de respuesta ante la emergencia. A través de técnicas geodésicas y el uso de drones y herramientas SIG, realizamos un seguimiento detallado del estado de las viviendas afectadas en los centros poblados de Santa Cecilia, Japón, Europa, Santa Teresita y Medina. Como resultado, generamos cuatro ortoimágenes de alta resolución que permiten tener una visión precisa de la magnitud del evento y sus impactos en el territorio”, señaló William Villegas, ingeniero catastral y geodesta de la ACC.

 

Como parte del trabajo en campo, se habilitó un punto de atención técnica y jurídica en el polideportivo del centro poblado Santa Cecilia, donde se brindó orientación directa a la ciudadanía sobre aspectos prediales y legales relacionados con la afectación de sus propiedades.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.