Chocontá honra a Orlando Fals Borda con foro internacional sobre acción comunal

  • En el centenario del natalicio del sociólogo colombiano, representantes de ocho países, la academia y entidades del Estado se reunieron para reflexionar sobre el legado comunal y sus retos actuales.

(Cundinamarca, 19 de junio de 2025). Chocontá, reconocida como el epicentro de la acción comunal en Cundinamarca y Colombia, fue la sede del Foro Internacional "Desde Chocontá, el legado de Orlando Fals Borda para Nuestra América Comunal".

Este significativo evento, enmarcado en el centenario del natalicio del sociólogo pionero Orlando Fals Borda, consolidó un espacio de profunda reflexión sobre el desarrollo y el avance de las comunidades a nivel regional y continental.

El foro, liderado por la Alcaldía de Chocontá, destacó el rol crucial de Cundinamarca como modelo de gestión organizativa y política para el desarrollo local, con una participación sobresaliente del IDACO.

La gerente, Érika Sabogal Castro, enfatizó el legado vivo de Orlando Fals Borda, cuyo compromiso con las causas populares y las formas de organización social ha sido fundamental para el desarrollo participativo, la justicia social y la transformación desde las bases.

"A través de su labor, el IDACO contribuye a que las comunidades organizadas accedan a recursos, formación y acompañamiento técnico, fortaleciendo su autonomía y capacidad de gestión. Esto está en línea con los postulados de Fals Borda sobre el protagonismo de lo local y la dignificación del saber popular", afirmó Sabogal Castro.

De esta manera, el IDACO actúa como un puente entre el Estado y la ciudadanía organizada, potenciando los procesos de transformación territorial desde una perspectiva participativa y descentralizada.

En 2008, se creó el Instituto de Acción Comunal (IDACO), una entidad dedicada a impulsar el fortalecimiento de los Organismos de Acción Comunal (OAC) y a fomentar la participación de las comunidades.

En 2024, el IDACO experimentó una transformación significativa al cambiar su nombre a Instituto de Acción Comunal y Capital Social. Esta modificación no fue solo un cambio de denominación, sino que reflejó una evolución en su enfoque y misión. Este cambio de nombre se alinea con una práctica cada vez más implementada en Cundinamarca: ahora, las obras y proyectos son ejecutados directamente por los presidentes de las juntas de acción comunal y los miembros de la comunidad.

Durante el foro, el IDACO presentó un testimonio contundente del impacto de la sinergia entre gobierno y comunidad bajo el liderazgo del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, el instituto ha logrado avances significativos en diversos sectores:

En infraestructura, IDACO ha logrado la construcción de 300 placas huella y la mejora de 247 sedes educativas. Adicionalmente, se ejecutaron 800 proyectos de mejoramiento de vivienda, beneficiando directamente a cientos de familias.

En el ámbito de formación y liderazgo, el instituto impulsó el "Club Nueva Generación Comunal", formando a 116 jóvenes líderes. Se graduó la primera cohorte de líderes comunales en una especialización en Gestión Pública, con 28 más en proceso. Otro logro destacado fue la capacitación internacional de 23 líderes comunales en Perú, lo que posiciona a Cundinamarca como referente global en gestión comunitaria.

En innovación social y ambiental los comunales cuentan con 37 proyectos en ejecución. Así mismo participan en el programa "PAE Nuestro", involucrando a los presidentes de Asojuntas en la mejora directa de la alimentación escolar.

En cuanto al fortalecimiento comunal, el IDACO dotó a 425 organismos comunales, emitió más de 1.700 nuevos estatutos y brindó más de 250 asistencias técnicas en todo el territorio.

Finalmente, en inclusión, el instituto promovió la equidad de género con la línea "Mujer Comunal" e implementó programas educativos como el Servicio Social Comunal Obligatorio y un programa de bachillerato para líderes comunales.

Cundinamarca: Cuna de la Acción Comunal en Colombia

La acción comunal en Colombia, definida por la organización y movilización ciudadana para resolver problemas y mejorar la calidad de vida, tiene sus raíces en un ejercicio pionero llevado a cabo hace más de 70 años en la vereda Saucío, Chocontá. Este movimiento, que hoy es el pilar del trabajo comunitario, se gestó bajo la visión del maestro Orlando Fals Borda.

Fals Borda, reconocido sociólogo y figura clave en el desarrollo social del país, impulsó en marzo de 1958 la creación de la primera “Junta Comunal de Vecinos”, precursoras de las actuales Juntas de Acción Comunal (JAC). Su obra, “Acción Comunal en una vereda colombiana”, documenta cómo, junto a 80 campesinos de Saucío, demostró el poder de la cooperación, la organización, la autogestión y la combinación de saberes populares y académicos para el desarrollo comunitario.

Esta experiencia, ilustrada por Fals Borda, sigue siendo un referente fundamental para las más de 63.000 JAC que operan en el territorio nacional. Sus investigaciones de campo en Saucío, que incluyeron descripciones, encuestas y estudios de costumbres, evidenciaron la fortaleza de las comunidades campesinas para trabajar hacia una causa común: la formación de lo que en 1958 llamaron su "colectivo", la primera Junta de Vecinos.

Los resultados de la inmersión de Fals Borda no solo se tradujeron en importantes publicaciones académicas como "El hombre y la tierra en Boyacá" (1957) y "Campesinos de los Andes: Estudio sociológico de Saucío" (1961), sino que también sentaron las bases para la primera normatividad de las Juntas de Acción Comunal en el país: la Ley 19 del 18 de noviembre de 1958.

La invaluable obra del sociólogo está compilada en el Fondo Documental Orlando Fals Borda, disponible en el Archivo Histórico Digital de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.