Gobernación de Cundinamarca capacita municipios para mejorar el desempeño fiscal

  • Secretarios de Hacienda y Planeación recibieron herramientas para analizar y optimizar la gestión financiera territorial, en articulación con el DNP.

 

(Cundinamarca, octubre 14 de 2025). La Gobernación de Cundinamarca, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), realizó una jornada de capacitación dirigida a secretarios de Hacienda y Planeación municipal, junto a sus equipos técnicos, con el objetivo de fortalecer la comprensión y aplicación del Índice de Desempeño Fiscal (IDF) correspondiente a la vigencia 2024.

El encuentro permitió a los asistentes profundizar en la metodología de cálculo del IDF, no solo como un indicador de cumplimiento, sino como una herramienta estratégica para la toma de decisiones financieras y administrativas que inciden directamente en la sostenibilidad fiscal de los municipios.

La secretaria de Prospectiva e Integración Territorial, Carolina Español Casallas, subrayó que “el Índice de Desempeño Fiscal es la forma en que el Gobierno Nacional, a través del Departamento

Nacional de Planeación, le pone el termómetro a la salud de las finanzas públicas tanto municipales como departamentales”.

Durante la sesión, Español Casallas destacó los avances de Cundinamarca en la vigencia 2024, resaltando el caso de Subachoque, que pasó del puesto 38 a ocupar el primer lugar en su categoría y uno de los primeros a nivel nacional.

“Estos logros son un aliciente para seguir trabajando en los retos que aún persisten, ya que 68 municipios todavía se encuentran en situación de riesgo fiscal”, indicó la funcionaria.

La capacitación incluyó un análisis de los ajustes recientes introducidos por la Ley 2294 del Plan Nacional de Desarrollo, que redefinieron las categorías y criterios de evaluación del indicador, promoviendo una medición más precisa de la gestión territorial.

Finalmente, la secretaria señaló que este proceso de formación permitirá mejorar la lectura de la dependencia de los municipios frente a las transferencias nacionales, su capacidad de endeudamiento y su eficiencia en la inversión pública, contribuyendo así al fortalecimiento de la productividad regional y a una gestión fiscal más responsable y transparente.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.