Gobernador Jorge Rey destina más de $383.000 millones para la infraestructura vial y vertical de 102 municipios de Cundinamarca

  • A través del Instituto de Caminos y Construcción de Cundinamarca (ICCU), el departamento ha invertido recientemente más de $700.000 millones para obras de infraestructura vial y social en los 116 municipios.

 

(Cundinamarca, octubre 29 de 2025).  “Quiero hacer precisión en algunos datos que pueden servir de referente en cuanto a la ejecución acumulada del 2024 y el 2025: todos los convenios interadministrativos, procesos licitatorios, contratos de atención de emergencias y adquisición de banco de maquinaria; todas y cada una de las inversiones canalizadas a los municipios o en beneficio de ellos, a esta altura, en Cundinamarca, ya suman 1.7 billones de pesos”, contó el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel.

En esta jornada, el departamento firmó 431 proyectos: 411 convenios, 14 procesos de licitación (en curso y estructuración) y seis contratos para garantizar la seguridad en vías no concesionadas.

“Con estos $383.000 millones estamos cerrando nuestro ciclo de firmatones por $703.800 millones, y nos falta una última jornada en donde esperamos poder suscribir convenios por un valor cercano a los $190.000 millones”, complementó el gobernador de Cundinamarca. 

Obras principales:

Con una inversión de $57.400 millones, se adelantan seis licitaciones públicas para el mejoramiento de vías secundarias: Silvania-Tibacuy (tramo Cumaca – Tibacuy – Club El Bosque), la vía Guachetá - Lenguazaque, vía a La Calera (tramo San José del Triunfo - El Marquéz), vía El Peñón – Topaipí, rehabilitación de la vía Puente Berlín a Manta, y mejoramiento y rehabilitación de la vía que comunica a Junín con el sector El Ramal.

El plan de inversión también contempla la construcción de 311 placas huella en 85 municipios del departamento, con una inversión de $47.718 millones, beneficiando localidades como Agua de Dios, Anapoima, Arbeláez, Bojacá, Cáqueza, Chocontá, Facatativá, Fusagasugá, Guaduas, Guatavita, Guayabal de Síquima, Junín, La Calera, La Mesa, Lenguazaque, Nimaima, Pacho, Pasca, San Francisco, Silvania, Suesca, Tibacuy, Ubaté, Une, Viotá y Zipacón, entre otros.

Adicionalmente, se adelanta la construcción y adición de 20 puentes vehiculares en municipios como Cabrera, Cáqueza, Choachí, Cucunubá, Guayabetal, Jerusalén, Paime, Quetame, Quipile, San Cayetano, Sasaima, Silvania, Útica, Viotá, Yacopí, Medina, Caparrapí y El Rosal, con una inversión de $19.455 millones.

Se destaca el mantenimiento rutinario de las vías no concesionadas, con una inversión de $6.488 millones. Adicionalmente, se asegura la prestación del servicio de grúas en estos corredores para atender eventualidades en la red vial departamental. 

De cara al 2026, se destinan $8.500 millones para la atención y prevención integral de emergencias viales y puentes vehiculares, por posibles olas invernales, así como 19.000 millones para la administración, mantenimiento y alquiler de la maquinaria pesada a los territorios.

En infraestructura social, se adelantan tres licitaciones con una inversión total de $20.200 millones: la adecuación, mantenimiento y dotación de parques y espacios públicos en Girardot, Soacha, Ubalá y Villeta, la construcción de la primera fase de la I.ED. José de San Martín en Tabio, y la rehabilitación del corredor férreo Zipaquirá–Nemocón.

Además, el ICCU desarrolla 10 proyectos de infraestructura educativa en Madrid, Machetá, Chocontá, La Calera, Suesca, Subachoque, Tenjo y Venecia, con una inversión total de $23.407 millones. 

En materia deportiva, se ejecutan 13 proyectos por $15.278 millones, que incluyen la construcción de cubiertas y mejoramiento de escenarios deportivos en Agua de Dios, Anapoima, Nimaima, Ubaté, Chocontá, Cajicá, Choachí, Jerusalén, Topaipí, Vianí y Yacopí, así como la remodelación de las piscinas olímpica y semiolímpica del complejo Luis A. Duque Peña, en Girardot, y la construcción de la villa olímpica de Quebradanegra.

De igual manera, se priorizan seis proyectos destinados al bienestar de niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Entre ellos, la construcción del Centro para el Desarrollo Social, Cultural y Comunitario de Sibaté, el Salón Multifuncional de Ubalá, el Centro Día de Cogua, el Centro de Desarrollo Infantil de Lenguazaque, el Centro de Vida Sensorial de Madrid (y la adición para Guasca), el Centro de Integración Social de Anapoima, y el mejoramiento del Centro de Integración Ciudadano de Manta.

La modernización de la red comercial también avanza con intervenciones en cuatro plazas de mercado: Facatativá, La Palma, Topaipí y Fómeque. A ello se suma la construcción de la tercera etapa del auditorio de Tocancipá, y de dos Centros Administrativos Municipales en San Antonio del Tequendama y Supatá.

Asimismo, se desarrollan cinco obras de espacio público y parques en El Rosal, Agua de Dios, Medina, Tabio, Fómeque, Topaipí y Tausa, con una inversión de $9.454 millones, junto a la construcción de dos Casas de la Mujer en Funza y Subachoque por $5.106 millones, y tres intervenciones de espacio público del programa “Pueblos Dorados” en Apulo, Nimaima y Pacho, con $4.600 millones.

El ICCU también adelanta la construcción y adecuación de las Casas de Gobierno de Caparrapí, Bojacá y del Palacio Municipal de Girardot, con una inversión de $2.391 millones. 

Entre otras acciones relevantes, se incluyen los estudios y diseños para la rehabilitación del sector turístico Los Chorros en Agua de Dios, la ampliación del Palacio Municipal de Nilo, la adecuación del Centro Integral de Protección Animal de Fusagasugá y la adición al Centro Regional de Atención a Víctimas de Viotá.

“Me anima saber que el 100% de municipios del departamento están recibiendo, al menos, un convenio. Eso habla de la distribución de los recursos para todas las provincias y todos los sectores, en donde hemos priorizado la intervención o la asignación de recursos en municipios de quinta y sexta categoría”, concluyó el gobernador Rey Ángel.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.