IDACO y CAR destacan liderazgo de la acción comunal en gestión ambiental durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad

  • Presidentes de JAC y líderes ambientales de La Mesa, El Rosal, Sibaté y Tena compartieron sus experiencias en la protección de ecosistemas, agricultura familiar y educación ambiental.

 

(Cundinamarca, 12 de septiembre de 2025). Con el propósito de abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de las comunidades en la gestión ambiental y en la construcción de territorios sostenibles en Cundinamarca, el Instituto de Acción Comunal y Capital Social (IDACO) llevó a cabo el panel “Ambiente y comunidad: Tejiendo territorios sostenibles”, desarrollado en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025. 

 

El encuentro buscó promover la articulación entre saberes locales, iniciativas comunitarias e institucionales, con el fin de fortalecer el tejido social y la gobernanza ambiental en el departamento.

 

La moderadora del panel, Erika Sabogal, gerente del IDACO, resaltó la importancia de alinear el trabajo institucional con el de las comunidades para lograr un desarrollo efectivo. La gerente ha impulsado programas de impacto territorial, como "Iluminando Vidas", “Gobernación a la Finca” y el fortalecimiento de la organización comunitaria, lo que le permite entender la importancia de la participación ciudadana en los logros de Cundinamarca.

 

Con la meta Comunales En Acción Ambiental, el IDACO impulsa proyectos junto a los Organismos de Acción Comunal y las corporaciones autónomas regionales que tienen jurisdicción en el departamento de Cundinamarca (CAR, Corpoguavio y Corporinoquia) y con la Secretaría de Bienestar Verde: en cuidado de fuentes hídricas, estrategias de adaptación al cambio climático y comunidades más resilientes.

 

Durante el foro, los panelistas compartieron sus aportes específicos:

  • Luis De Narváez, presidente de la Junta de Acción Comunal Anatoli la Reseda, en La Mesa, compartió su experiencia en la ejecución del proyecto "Entornos Sostenibles" del IDACO. Su liderazgo en la protección de fuentes hídricas, el desarrollo de huertas y el reciclaje demuestra que los organismos de acción comunal, al conocer de primera mano las problemáticas locales, son actores clave para la implementación de iniciativas ambientales y la promoción de la resiliencia al cambio climático.
  • Miller Arce, líder comunitario de El Rosal, resaltó la manera en que la acción comunal puede llevar los temas ambientales a la agenda cotidiana de las comunidades. Como presidente de Asojuntas, ha promovido estrategias de educación y sensibilización que han consolidado espacios de diálogo, permitiendo el avance de proyectos colectivos, la reforestación y el uso responsable del agua, lo que posiciona a su municipio como un referente de organización social y corresponsabilidad ambiental.
  • Deogracias Jaimes, líder ambiental del páramo de Sumapaz en Sibaté, enfatizó la importancia de la participación comunitaria en la conservación de ecosistemas estratégicos. Su trabajo, con más de 20 años dedicados a la reforestación con especies nativas y la educación ambiental, ejemplifica cómo la colaboración entre el conocimiento técnico y el compromiso de la comunidad garantiza la preservación de los recursos naturales y la gestión de cuencas hidrográficas. Jaimes invita a las nuevas generaciones 
  • Roberto Sáenz Gómez, director de la Reserva Natural Tenasucá en Tena, expuso cómo la conservación se articula con la producción agroecológica y la soberanía alimentaria. Su labor en la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) y su rol en la Junta de Acción Comunal de la vereda Catalamonte reflejan cómo la agricultura familiar y la educación ambiental, a través de la Biblioteca Rural Itinerante, fortalecen el tejido social, la cultura y el arraigo comunitario, volviéndose fundamentales para la construcción de territorios resilientes.

 

El diálogo entre los panelistas subrayó que los proyectos ambientales no se sostienen con esfuerzos aislados, sino con una visión compartida de sostenibilidad que integra las expectativas de las comunidades con los lineamientos institucionales.

 

El foro concluyó que la participación comunitaria, respaldada por herramientas de educación y cooperación interinstitucional, es fundamental para la construcción de territorios sostenibles en Cundinamarca.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.