Inició la restauración del Palacio de San Francisco, ícono patrimonial del centro de Bogotá

  • Comenzaron las obras de restauración del Palacio de San Francisco, una obra arquitectónica declarada Bien de Interés Cultural de carácter nacional, y que es un símbolo arquitectónico del centro histórico de la ciudad. La intervención busca recuperar la fachada de este edificio emblemático, afectada por el paso del tiempo, la contaminación y el uso inadecuado del espacio público.

(Cundinamarca, 30 de julio 2025). Durante cuatro semanas, brigadas especializadas realizarán labores de limpieza controlada, eliminación de microorganismos y restauración cromática. Las obras se realizarán bajo un protocolo técnico que garantiza la conservación del valor patrimonial y la sostenibilidad del proceso.

La restauración se enmarca dentro de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, con el propósito de revitalizar el vínculo entre la ciudadanía y su patrimonio urbano.

El proceso es liderado por la Gobernación de Cundinamarca y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), como parte de una estrategia conjunta para proteger, activar y resignificar espacios históricos.

“Esta intervención representa un compromiso con la autenticidad del Palacio, para que siga siendo un espacio de diálogo y memoria cultural”, señaló Diego Parra, director del IDPC.

Por su parte, Constanza Solórzano, gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), afirmó: “Estamos fortaleciendo nuestra identidad cultural y construyendo una visión donde la historia y la modernidad convivan en armonía”.

Un edificio con historia y valor simbólico

El Palacio de San Francisco fue diseñado por el arquitecto francés Gastón Lelarge y finalizado en 1933. Su monumental fachada, de lenguaje clásico, destaca por las columnas, cornisas y proporciones simétricas que evocan estabilidad, orden y modernidad, en un momento en que Bogotá avanzaba hacia una transformación urbana y social.

En su estructura se integran dos esculturas emblemáticas: La Paz y El Trabajo, obra del artista colombiano Félix María Otálora. Estas piezas no solo embellecen el edificio, sino que proyectan el mensaje de una ciudad que aspiraba al progreso y a la armonía social.

Sin embargo, el paso del tiempo ha dejado huella: la fachada presenta signos de deterioro por colonización biológica, grafitis y afectaciones causadas por el uso indebido del espacio público. La intervención en curso busca frenar ese deterioro, recuperar su valor material y reactivar su significado simbólico para la ciudad.

Con esta intervención, la Avenida Jiménez se transforma en un aula abierta al público. En los próximos días se anunciarán recorridos patrimoniales que invitarán a la ciudadanía a redescubrir el Palacio de San Francisco como un espacio vivo, donde la memoria, el arte y la historia dialogan con el presente.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.