La estrategia “ADN Innovador” impulsa 70 proyectos escolares rurales con capital semilla y mentorías especializadas

  • La Gobernación destinará más de $630 millones para apoyar iniciativas pedagógicas productivas en 13 provincias del departamento.

(Cundinamarca, 5 de agosto de 2025). Con el propósito de promover el emprendimiento escolar, dinamizar el campo y motivar a los jóvenes a quedarse en sus territorios, se entregaron de manera simbólica $633.842.302 a 70 proyectos pedagógicos productivos de instituciones educativas en municipios no certificados de 13 provincias de Cundinamarca como: Villapinzón, Puerto Salgar, Cáqueza, Subochoque, Silvania, Sopó, entre otros.

La inversión, que reúne esfuerzos de tres dependencias del Gobierno Departamental, se distribuye así:

  • Más de $484 millones son aportados por la Secretaría de Educación y se distribuyen entre 55 proyectos.
  • $43 millones, de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, para brindar acompañamiento especializado y asegurar la calidad del proceso de evaluación y fortalecimiento de las propuestas.
  • $149.589.550 corresponden a la Secretaría del Agrocampesinado y benefician a 15 iniciativas más.

Esta estrategia interinstitucional fortalece el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación (CTEI) en el ámbito escolar, brindando no sólo financiación sino también acompañamiento durante los próximos cuatro meses para asegurar el cumplimiento de los planes de trabajo; también contribuye al empalme generacional en el campo, promoviendo que las y los jóvenes permanezcan en sus territorios, reconociendo el potencial productivo y transformador del sector agropecuario.

Cada iniciativa recibirá hasta $10 millones como capital semilla, además de acceso a mentorías, asistencia técnica y plataformas como el Domo de Innovación, que conecta ideas escolares con redes de apoyo, innovación y desarrollo territorial.

La convocatoria recibió inicialmente 310 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas 70 propuestas que cumplen con criterios de pertinencia, impacto, metodología y proyección. Estas iniciativas abordan actividades agrícolas, pecuarias, tecnológicas y de transformación alimentaria, entre otras.

“Estamos viendo el resultado de un sueño colectivo: estudiantes, docentes y directivos que creen en una educación que transforma. A través de ADN Innovador, no solo visibilizamos el talento de nuestras aulas, sino que también lo respaldamos con recursos reales. Cada proyecto recibirá un plan semilla de hasta 10 millones de pesos para seguir creciendo y generando impacto en sus comunidades”, señaló Genny Padilla, secretaria de Educación de Cundinamarca.

Durante los próximos cuatro meses, los equipos escolares recibirán acompañamiento especializado para poner en marcha sus propuestas, consolidar aprendizajes desde la práctica y desarrollar competencias emprendedoras en el entorno educativo.

“Seguimos trabajando con compromiso para fortalecer el campo cundinamarqués, llevando herramientas, formación y oportunidades a nuestras comunidades rurales, porque el desarrollo del campesinado es una prioridad”, expresó José Hernández, director de Campesinado y Desarrollo Rural.

Los proyectos también tendrán visibilidad en escenarios como la feria “Caminando, Educando, Emprendiendo”, que se realizará en septiembre, donde se presentarán las mejores iniciativas de innovación educativa del departamento y en el Biz Fest 2025 podrán participar para impulsar sus iniciativas.

 

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.