Logo de la Gobernación de Cundinamarca

Hoy se conmemora Día Mundial de la hemofilia

Hoy se conmemora Día Mundial de la hemofilia

  • Secretaría de Salud de Cundinamarca da a conocer pautas para saber qué es la enfermedad y cómo tratarla

(Cundinamarca, 17 de abril de 2018) La Secretaría de Salud de Cundinamarca se une a la conmemoración del Día de la hemofilia mediante la difusión de pautas que buscan sensibilizar a la comunidad sobre la enfermedad.

La hemofilia, según registros de la cartera de salud correspondientes a 2016, fue diagnosticada a cerca de 80 personas dicho año y es considerada por el Ministerio de Salud como una enfermedad de alto costo. Pero, qué es la hemofilia:

Es un trastorno hereditario que afecta la coagulación de la sangre, lo que genera que las lesiones o heridas sangren durante más tiempo del debido, pudiéndose producir hemorragias internas y externas.

Se desarrollada principalmente en los hombres y se divide en tres tipos de casos, leve moderado y severo dependiendo de la manifestación clínica que presente el paciente.

La hemofilia moderada corresponde a hemorragias con menos frecuencia, aproximadamente una vez al mes. Pueden sangrar durante mucho tiempo tras una cirugía, una lesión seria, o procedimientos odontológicos. Rara vez, sangran sin que haya un motivo claro. Leve, por lo general sufren de hemorragias a consecuencia de cirugías o lesiones graves. Algunos podrían no llegar a tener nunca un problema de sangrado.

Síntomas:

El sangrado prolongado es el síntoma principal de la enfermedad. Otros síntomas pueden ser.

  • Sangrado dentro de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema
  • Sangre en la orina o en las heces
  • Hematomas
  • Sangrado en las vías digestivas y urinarias
  • Sangrado nasal
  • Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía
  • Sangrado espontáneo

Tratamiento:

Existen tratamientos sintomáticos, en decir, apenas el paciente presente algún síntoma, también se maneja esta afección con medicamentos que prevengan hemorragias, así como tratamientos con factores de coagulación, los cuales deben ser controlados por un médico especialista.

Los tratamientos más comunes son de tipo profiláctico, en los que se aplican medicamentos leves que previenen que el paciente sufra algún tipo de hemorragias.

Sin embargo, se recomienda que las personas diagnosticadas con esta enfermedad no hagan ningún tipo de actividades de alto impacto, con el fin de no presentar ningún tipo de sangrado.

 

Testimonio Tatiana Eugenia Díaz Directora Encargada de Salud Pública

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.