Logo de la Gobernación de Cundinamarca

Jornada para fortalecer la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

Jornada para fortalecer la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

 

(Cundinamarca, 2 de marzo de 2018). Un grupo de nueve personas entre técnicos y profesionales de la secretaría de Salud de Cundinamarca realizó el “Curso de formación para facilitadores”, que hace parte del proyecto “Familias fuertes: Amor y Límites”.

El plan tiene como objetivo fortalecer el involucramiento parental y la comunicación asertiva al interior de la familia, reduciendo conductas de riesgo como la deserción escolar, los embarazos a temprana edad, la violencia intrafamiliar y de pares, así como el consumo de sustancias legales e ilegales.

El proyecto -que inició en 2012- ha capacitado a cerca de 1.800 facilitadores, que han hecho posible la intervención de alrededor de 17.000 familias en el territorio nacional.

La implementación de programas de prevención como ‘Familias Fuertes’ es muy importante, ya que pueden salvar vidas. Gracias a este trabajo, junto con el del Ministerio de Salud y el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Colombia se ha convertido en un país emblemático para el programa a nivel mundial”, afirmó Gina Watson, representante de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) en Colombia.

Por su parte, Martha Paredes Rosero, subdirectora de Estrategia y Análisis de la Dirección Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia, recordó que “el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas es una de las grandes preocupaciones en el país, que en una importante proporción se encuentra relacionada con un bajo involucramiento parental en la vida de los niños, niñas y adolescentes, por lo que es necesario fortalecer las capacidades de los territorios para llegar a más comunidades, donde el papel de los nuevos 38 facilitadores es fundamental”.

Esta jornada contó con el acompañamiento de los ministerios de Justicia y de Salud y estuvo a cargo de las capacitadoras Diana Agudelo Camacho y Angélica María Claro, quienes brindaron a los asistentes las herramientas técnicas y metodológicas necesarias para adelantar adecuadamente las sesiones con los adolescentes, padres y tutores en sus territorios. 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.